Diferencias entre BI, Analytics y Big Data para empresas
Clase 6 de 21 • Curso de Ciencia de Datos para Análisis de Negocio
Resumen
Elegir entre Business Intelligence, Analytics y Big Data puede cambiar la forma en que decides y ejecutas. Aquí encontrarás una guía clara para saber qué pedir, cómo pedirlo y a quién pedírselo, usando términos clave como análisis descriptivo, modelos predictivos y prescriptivos, además de tecnologías como Spark, Kafka, bases no relacionales y data lakes.
¿Qué diferencia a BI, Analytics y Big Data?
Comprender la diferencia evita errores costosos. No son lo mismo: cada enfoque resuelve problemas distintos, usa herramientas diferentes y requiere perfiles específicos. BI mira el pasado y monitorea el presente. Analytics explica causas y anticipa el futuro. Big Data permite que todo funcione cuando los datos te sobrepasan.
¿Qué es Business Intelligence (BI)?
- Es análisis descriptivo: responde qué pasó, cuánto, cuántos y cuándo.
- Usa datos históricos para entender el pasado y monitorear el presente.
- Herramientas comunes: dashboards, reportes automáticos y hojas de Excel bien estructuradas.
- Soporta decisiones operativas o tácticas: metas cumplidas, desempeño de campañas o tiendas.
- Metáfora útil: es el retrovisor del coche que muestra cómo vienes manejando.
¿Qué es Analytics?
- Va más allá de BI: combina predictivo y prescriptivo para explicar causas y recomendar acciones.
- Responde preguntas como por qué bajan las ventas, quiénes podrían irse o qué hacer para mejorar la conversión.
- Requiere modelos estadísticos, modelos algorítmicos e identificar patrones.
- Perfiles necesarios: científicos o analistas de datos y, a veces, ingenieros de machine learning.
- Cambia el foco: anticiparse al futuro con evidencia.
¿Qué es Big Data?
- Aparece cuando los datos te sobrepasan por volumen, velocidad, variedad y veracidad.
- Tipos: textos, imágenes, sensores, logs, videos, flujo en tiempo real.
- Excel o un dashboard normal no escalan para esto.
- Infraestructura típica: Spark, Kafka, bases no relacionales y data lakes.
- Su rol principal: hacer que los datos fluyan y no se rompa nada, alimentando tanto a BI como a Analytics.
¿Cómo decidir con la matriz de resolución de problemas?
La matriz de resolución de problemas ayuda a elegir con cabeza fría. No todas las preguntas se resuelven igual. Considera la complejidad del problema, la información disponible y el tipo de respuesta que necesitas. Así alineas el enfoque con el objetivo real.
¿Qué preguntas guían la decisión?
- ¿Qué tan complejo es el problema?.
- ¿Qué tanta información tienes y cómo está estructurada?.
- ¿Qué tipo de respuesta esperas: monitorear, explicar, predecir o prescribir?.
¿Qué enfoque corresponde a cada escenario?
- Problema claro, datos estructurados y necesidad de monitoreo: BI.
- Muchas variables, necesidad de descubrir relaciones, entender causas o predecir: Analytics.
- No sabes dónde están los datos, llegan a miles por segundo o no caben: Big Data.
¿Qué pasos prácticos aplicar en tu negocio?
Transforma el entendimiento en acción con un reto simple. Este ejercicio fortalece tu capacidad de diagnosticar problemas y escoger la herramienta correcta, una habilidad cada vez más valiosa para pedir cosas específicas, evitar errores costosos y tomar decisiones informadas.
¿Qué reto poner en marcha hoy?
- Escribe con claridad tu desafío de negocio.
- Elige el enfoque: BI, Analytics o Big Data.
- Justifica por qué ese enfoque es el adecuado.
- Explica por qué los otros dos no aplican en este caso.
- Define el insight o la decisión que quieres tomar al resolverlo.
¿Con qué reto estás trabajando ahora mismo? Compártelo y cuéntanos qué enfoque elegirías y por qué.