Responsabilidad ética en el manejo de datos personales

Clase 9 de 21Curso de Ciencia de Datos para Análisis de Negocio

Resumen

El uso responsable de datos personales exige más que cumplir una ley: exige criterio ético y empatía. Aquí encontrarás las claves para aplicar minimización de datos, consentimiento informado, controles operativos y entender el riesgo reputacional, con un caso práctico de app de salud y un llamado a debatir sobre sesgos y decisiones automáticas.

¿Por qué el uso de datos exige responsabilidad y ética?

La idea central es simple y poderosa: con un gran poder viene una gran responsabilidad. Detrás de cada registro y de cada clic hay una persona. Tratar sus datos con cuidado es un imperativo ético y una decisión estratégica de producto, marketing y negocio.

  • Minimización de datos: recolecta solo lo necesario. Menos datos almacenados, menos riesgo.
  • Consentimiento informado: debe ser claro, voluntario e informado. La persona debe saber para qué se usan sus datos y cómo revocar el permiso si cambia de opinión.
  • No es solo legal: estas prácticas son decisiones de diseño de producto y de negocio, no trámites.

¿Qué riesgos y controles operativos protegen la privacidad?

Ignorar buenas prácticas puede generar problemas reales: desde brechas de seguridad hasta uso indebido de información. El resultado puede ser desconfianza, viralización negativa y afectación directa de la marca: es riesgo reputacional.

  • Encriptar los datos sensibles. Protege información en reposo y en tránsito.
  • Limitar el acceso solo a quienes lo necesitan. Menos exposición, menos riesgo.
  • Auditar regularmente qué se hace con la información. Detecta desvíos a tiempo.
  • Corresponsabilidad del negocio: no hace falta ser técnico, pero sí entender que las decisiones de negocio impactan la privacidad.

¿Qué dicen GDPR y CCPA sobre datos personales?

El detalle varía por país, pero muchos marcos normativos comparten principios. El GDPR en Europa y el CCPA en California buscan que las personas tengan control sobre su información y que las empresas respondan por cómo la usan. Cumplir la ley es lo mínimo; lo deseable es ir más allá y construir confianza genuina: si alguien sabe que cuidas sus datos, estará más dispuesto a compartirlos.

¿Cómo abordar el dilema ético en una app de salud?

Escenario: una app registra pasos, horas de sueño y frecuencia cardiaca, ofrece recomendaciones personalizadas y el equipo de marketing propone campañas ultradirigidas con esos datos, por ejemplo, promociones de seguros de vida para personas que duermen poco o muestran picos de estrés. ¿Qué harías?

  • ¿Aceptarías la propuesta tal como está? Evalúa el propósito original de la recolección de datos y si el uso propuesto es coherente.
  • ¿Qué ajustes harías para proteger la privacidad y el consentimiento? Asegura que el consentimiento sea claro y revocable, y que el usuario entienda el nuevo uso de datos.
  • ¿Cómo lo comunicarías de forma transparente sin ser invasivo? Explica el beneficio, el control que mantiene la persona y cómo puede optar por no participar.

¿Qué sesgos y decisiones automáticas preocupan en modelos de datos?

Más allá de la privacidad, hay que considerar los sesgos en los datos y cómo los modelos pueden replicar desigualdades. Las decisiones automáticas pueden afectar a personas sin que nadie lo note. Hacer visibles estos impactos y levantar la mano cuando algo no se siente bien es parte del rol profesional.

Comparte tu postura: ¿aceptarías, ajustarías o rechazarías la idea de campañas ultradirigidas en la app de salud? Expón tus argumentos y comenta a otros para enriquecer el debate.