Segmentación RFM de clientes con Excel paso a paso
Clase 17 de 21 • Curso de Ciencia de Datos para Análisis de Negocio
Resumen
Anticípate con datos y prioriza a quienes más importan. Con una segmentación RFM bien aplicada en Excel, es posible identificar clientes VIP, en riesgo o nuevos y decidir rápido dónde invertir, por ejemplo en Black Friday, sin usar machine learning. Aquí tienes el proceso paso a paso, claro y accionable.
¿Cómo segmentar clientes con RFM de forma práctica?
RFM combina tres variables para clasificar clientes por comportamiento real. Es simple y potente.
- Recencia: hace cuántos días compró por última vez.
- Frecuencia: cuántas compras ha realizado.
- Valor monetario: cuánto ha gastado en total.
Con estas tres, puedes crear segmentos útiles:
- VIP: compran reciente, seguido y con alto gasto.
- En riesgo: solían comprar bien, pero pasaron muchos días desde la última compra.
- Nuevos: primera compra reciente; aún no sabemos si volverán.
Además, puedes conectar esto con cohortes y scoring de clientes para acelerar decisiones. Y sí: no necesitas modelos predictivos ni machine learning en esta etapa, solo estructura y criterio.
¿Qué datos necesitas en la hoja de cálculo?
Trabaja con una tabla que incluya:
- Fecha de última compra o días desde la última compra.
- Número de compras acumuladas.
- Total gastado por cliente.
Crea tres columnas nuevas: R, F y M (puntuaciones de 1 a 5, donde 5 es lo mejor). Esto prepara el terreno para segmentar con precisión.
¿Qué reglas y fórmulas aplicar en Excel para R, F y M?
El primer paso clave es asignar puntuaciones usando la fórmula SI.CONJUNTO (en inglés, IF). Ajusta con cuidado “mayor que” vs “mayor o igual” según indique cada regla. Luego, auto-rellena las columnas con doble clic en el punto de la esquina inferior derecha de la celda.
- Recencia (R).
- 5: menos de 15 días.
- 4: 15 a 30 días.
- 3: 31 a 60 días.
- 2: 61 a 90 días.
- 1: más de 90 días.
- Frecuencia (F).
- 5: más de 10 compras.
- 4: 7 a 10 compras.
- 3: 4 a 6 compras.
- 2: 2 a 3 compras.
- 1: 1 compra.
- Monetario (M).
- 5: más de 700 pesos.
- 4: 500 a 699 pesos.
- 3: 300 a 499 pesos.
- 2: 150 a 299 pesos.
- 1: menos de 150 pesos.
¿Cómo crear la firma RFM y el segmento?
Convierte las tres puntuaciones en un código RFM de tres dígitos (por ejemplo, 2-3-2). Haz una concatenación y, si necesitas formato numérico, apóyate en la función TEXTO con formato 0 para evitar errores de tipo. Aplica a toda la columna.
Luego agrega una columna segmento y clasifica por intervalos con SI.CONJUNTO. Un ejemplo mencionado: valores del 555 al 544 como clientes VIP. Define el resto de intervalos según tu distribución y agrega un manejo de errores como “sin segmento”. Un caso observado: un 232 puede caer en “nuevos o inactivos”. Toma esto como guía inicial y ajusta según resultados.
¿Cómo convertir el RFM en decisiones de negocio y retención?
Imagina que tienes 10,000 clientes y presupuesto para impactar solo a 2,000 en Black Friday. ¿Priorizar a quienes gastan más, a los que están en riesgo o a los nuevos con potencial? Con RFM lo decides con evidencia.
- Define 3–4 segmentos accionables.
- Elige uno para una estrategia de retención clara.
- Diseña tácticas como campañas de activación, descuentos o 2x1.
- Justifica con datos e interpreta el impacto en el *Churn*.
Este enfoque cierra una parte poderosa del análisis cuantitativo: no solo mirar el pasado, sino actuar según lo que muestran los datos de cada cliente. Como siguiente paso metodológico, se abordarán técnicas basadas en text mining: tokenización, temas de sentimiento y cómo combinar lo cuantitativo con lo cualitativo.
¿Con qué segmento empezarías y qué oferta probarías primero? Comparte tu criterio y cómo lo justificarías con RFM.