Creación de cronogramas de proyecto con ClickUp y diagramas de Gantt
Clase 15 de 23 • Curso de Fundamentos de Project Management
Planifica tu proyecto con precisión: del desglose EDT a un Gantt claro en ClickUp. Aquí verás cómo pasar de paquetes de trabajo a actividades, estimar duraciones con PERT, definir predecesoras, asignar recursos y controlar el avance con vistas en lista, diagrama de Gantt y calendario. Todo apoyado en una base en Excel y una herramienta gratuita para gestionarlo.
¿Cómo planificar el cronograma con EDT y paquetes de trabajo?
A partir de la EDT (estructura de desglose de trabajo) se identifican los paquetes de trabajo y se detallan las actividades. Con eso, se define la secuenciación y las predecesoras, diferenciando lo que puede ejecutarse en paralelo.
- Toma cada paquete de trabajo y detállalo en actividades con inicio, fin y duración.
- Define predecesoras para entender dependencias y orden lógico.
- Identifica actividades paralelas para ganar tiempo, como construir el dron mientras se desarrolla la aplicación.
- Ten una tabla base en Excel con: actividades, fecha de inicio, fecha de fin y duración.
- Usa la tabla para levantar el cronograma y luego visualizarlo mejor con software.
Objetivo: saber qué se hace, cuándo termina y cuánto dura, para asignar recursos y controlar el avance.
¿Cómo estimar duración y esfuerzo con PERT y recursos?
Para estimar duraciones se usa PERT con tres escenarios: optimista, más probable y pesimista. Luego se calcula el estimado con la fórmula: optimista + 4 × más probable + pesimista, dividido entre 6. Esto entrega una duración esperada más realista.
- Ejemplo de diseño conceptual: 8 días (optimista), 10 días (más probable), 15 días (pesimista).
- Cálculo PERT: integra los tres escenarios y divide por 6 para obtener la estimación.
- Define el factor de uso de recursos (por ejemplo, 80 % de dedicación).
- Obtén el esfuerzo esperado combinando duración y dedicación del equipo.
- Registra personas asignadas y su porcentaje de dedicación para dimensionar capacidad.
Con estos datos, podrás poblar tu secuencia de actividades con duraciones consistentes y planear mejor la carga del equipo.
¿Qué datos registrar en la tabla de Excel?
La base de datos operativa del cronograma vive en Excel y luego se importa al software.
- Nombre de la tarea.
- Descripción o alcance de cada tarea (del diccionario de la EDT).
- Persona asignada.
- Fecha de inicio.
- Fecha límite o de fin.
- Duración estimada (resultado del PERT).
¿Cómo visualizar y dar seguimiento con ClickUp, Gantt y calendario?
Con la tabla lista, importa el archivo a ClickUp (versión gratuita). Mapea columnas y crea la estructura: tareas, paquetes de trabajo y entregables. Aprovecha sus vistas para gestión diaria y control del cronograma.
- Vista de lista: ver tareas, responsables, fechas y duración.
- Diagrama de Gantt: línea de tiempo para validar secuencia, dependencia y duración.
- Calendario: qué actividades corresponden cada día para priorizar y asignar.
- Línea base: tu archivo de actividades en Excel y la visualización en ClickUp.
- Control de cambios: ajusta fechas según avance y reprograma con claridad.
También puedes trabajar todo en Excel si prefieres, aunque tomará más tiempo revisar detalles. Lo clave es mantener la información actualizada y usar las vistas para identificar si vas adelantado o atrasado y optimizar el uso de recursos.
¿Te gustaría comentar cómo estructuras tu tabla base o qué vistas te funcionan mejor para controlar el cronograma?