Dependencias entre actividades para cronogramas de proyecto

Clase 12 de 23Curso de Fundamentos de Project Management

Resumen

La clave para un cronograma robusto está en la secuenciación de actividades: ordenar con criterio, mapear dependencias, definir leads (adelantos) y lags (retrasos), y construir un diagrama de red del cronograma. Así conectas el trabajo con fluidez, identificas el camino más largo que define el tiempo mínimo y reduces riesgo al planificar.

¿Por qué las dependencias crean un cronograma robusto?

Al conectar actividades por sus relaciones lógicas, el diagrama de red te da un mapa visual del trabajo. Muestra cómo cada actividad se relaciona con la siguiente y te permite entender el tiempo mínimo del proyecto a partir del camino más largo.

  • Identifica cuellos de botella para gestionarlos antes de que frenen el avance.
  • Detecta oportunidades de paralelización y superposición con adelantos, sin añadir riesgo innecesario.
  • Mejora la estimación de duraciones al tener una secuencia lógica y realista.
  • Facilita la asignación de recursos, sabiendo qué se requiere y cuándo se necesita.

¿Qué tipos de dependencias, leads y lags debes dominar?

Para secuenciar con precisión, define el orden de ejecución y la lógica entre predecesoras y sucesoras, incluyendo superposiciones y esperas obligatorias.

¿Cuáles son las dependencias clave?

  • Final a comienzo (FC/FS): la sucesora inicia cuando la predecesora termina. Ejemplo: terminar el diseño del chasis antes de fabricar el chasis.
  • Comienzo a comienzo (CC/SS): la sucesora solo puede iniciar después de que la predecesora haya iniciado. Ejemplo: el bombeo de agua empieza cuando inicia la excavación de la zanja.
  • Final a final (FF): la sucesora solo puede terminar después de que la predecesora haya terminado. Ejemplo: la corrección de estilo no concluye hasta que concluya la redacción.
  • Comienzo a final (CF/SF): la sucesora solo puede finalizar después de que la predecesora haya comenzado. Ejemplo: un turno saliente no termina hasta que el turno entrante tome el control.

¿Cómo aplicar leads y lags sin riesgo?

  • Leads o adelantos: permiten que una sucesora comience antes de que la predecesora termine. Es una superposición. Ejemplo: empezar a pintar paredes dos días antes de finalizar toda la construcción de paredes.
  • Lags o retrasos: tiempo de espera obligatoria entre actividades. Ejemplo: verter concreto y esperar un lag de siete días para el curado antes de colocar vigas.

Consejo práctico: define y cuantifica adelantos y retrasos con criterio, y justifica su inclusión para sostener decisiones ante el equipo y los interesados.

¿Cómo aplicar el diagrama de red y evitar errores comunes?

Un diagrama de red del cronograma representa actividades como nodos y dependencias como flechas. Es la base para visualizar la secuencia, detectar bloqueos y ajustar el plan con evidencia.

  • Lista dependencias por paquete de trabajo de tu EDT.
  • Pregunta: ¿qué debe estar terminado antes de que esta actividad pueda comenzar?.
  • Pregunta: ¿qué puede comenzar solo después de que esta actividad haya finalizado?.
  • Define leads y lags cuando apliquen. Cuantifica y documenta el porqué.
  • Dibuja el diagrama de red con nodos y flechas. Incluye tipos de dependencia, adelantos y retrasos.
  • Valida con los responsables de cada paquete: aportan detalles del flujo real.

Evita estos errores frecuentes: - Asumir que todas las dependencias son final a comienzo por costumbre. Revisa opciones como CC, FF o CF cuando sea seguro y útil. - Ignorar lags externos: esperas por proveedores, regulaciones o aprobaciones. Son reales y deben incorporarse.

Práctica recomendada: elige 3 a 5 paquetes críticos de tu EDT, identifica sus dependencias, dibuja un diagrama de red simple y resalta al menos tres dependencias críticas, justificando cada adelanto o retraso. ¿Qué dependencias críticas has encontrado y cómo impactan tu tiempo mínimo? Comparte tu experiencia y dudas en los comentarios.