Gestión del cronograma de proyectos según PMI
Clase 11 de 23 • Curso de Fundamentos de Project Management
Convertir la visión de tu proyecto en un cronograma realista exige método. Aquí verás cómo la gestión del cronograma según el Project Management Institute (PMI) transforma la EDT en una línea base clara para planificar, monitorear y controlar el tiempo, asegurando que llegues a la meta cuando corresponde.
¿Qué es la gestión del cronograma y por qué importa?
La gestión del cronograma es la hoja de ruta temporal del proyecto. Permite planificar, monitorear y controlar el tiempo con pasos definidos que comienzan en la EDT y culminan en un calendario detallado. Su valor: convertir el “qué” en un “cuándo” alcanzable y medible.
- Definir las actividades: partir de paquetes de trabajo y desglosarlos en tareas programables.
- Secuenciar actividades: establecer el orden lógico y las dependencias.
- Estimar recursos: personas, equipos, materiales y software necesarios por actividad.
- Estimar la duración: periodos de trabajo basados en recursos y experiencia del equipo.
- Desarrollar el cronograma: integrar secuencia, duraciones, recursos y restricciones de tiempo.
- Fijar la línea base: calendario que guía la ejecución y el control.
¿Cómo se definen las actividades desde la EDT?
Cada paquete de trabajo de la EDT se descompone en actividades específicas y programables. Una actividad es una tarea que consume tiempo y, al completarse, contribuye a un componente del entregable. Es el cómo que materializa el qué.
¿Cómo se secuencian actividades y dependencias?
Se establece el orden lógico de ejecución identificando dependencias entre actividades. Con esto, el flujo de trabajo evita cuellos de botella y permite preparar estimaciones realistas para lo que sigue.
¿Cómo estimar recursos y duración con realismo?
Primero se determinan tipos y cantidades de recursos por actividad: personas, equipos, materiales y software. Luego se pronostica la duración en periodos de trabajo, basándose en los recursos asignados y la experiencia del equipo.
¿Cómo desarrollar el cronograma y la línea base?
Con la secuencia, duraciones y recursos definidos, se analizan también las restricciones de tiempo para crear el modelo del cronograma. El resultado es la línea base del cronograma: un calendario que indica cuándo se realizará cada actividad, tu brújula de tiempo para llegar a destino en el momento esperado.
- Integrar secuencia, duraciones, recursos y restricciones de tiempo.
- Verificar coherencia lógica entre actividades y dependencias.
- Ajustar estimaciones según disponibilidad real de recursos.
- Construir el modelo del cronograma y validarlo con el equipo.
- Publicar la línea base para seguimiento y control del avance.
¿Qué sigue: ruta crítica y visualización del cronograma?
El siguiente paso es profundizar en técnicas de secuenciación, métodos de estimación y la ruta crítica, para priorizar lo que impacta directamente la fecha final. También aprenderás a visualizar el cronograma de forma efectiva, para comunicar tiempos y dependencias con claridad.
¿Con qué parte del proceso te gustaría apoyo práctico: definición, secuenciación, estimación o línea base? Comparte tus dudas y casos en los comentarios.