Qué es un proyecto según el PMI y cómo gestionarlo con éxito
Clase 2 de 23 • Curso de Fundamentos de Project Management
Comprende con claridad qué es un proyecto según el PMI y cómo gestionarlo con éxito. Aquí encontrarás definiciones clave, diferencias prácticas con la operación, la jerarquía proyecto-programa-portafolio y cómo la triple restricción guía decisiones en enfoques predictivo, ágil e híbrido. Lenguaje simple, foco en resultados y términos que todo gerente debe dominar.
¿Qué es un proyecto según el pmi y en qué se diferencia de una operación?
Un proyecto es un esfuerzo temporal y único: tiene inicio y fin definidos y crea un producto, servicio o resultado único. La operación es continua y repetitiva: mantiene el negocio en marcha sin un fin predefinido.
- Proyecto: inicio y fin claros; objetivo único; equipo y presupuesto dedicados. Ejemplo: abrir un nuevo restaurante con fecha de inauguración y recursos asignados.
- Operación: trabajo recurrente para sostener la actividad. Ejemplo: preparación diaria de alimentos, atención al cliente y gestión inventarial semanal.
- La clave de la distinción: temporalidad y unicidad.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para cumplir los requisitos del proyecto. En otras palabras: cómo logramos que ese esfuerzo temporal y único tenga éxito.
Habilidades que se ponen en juego: - Definir alcance con claridad y sin ambigüedades. - Planificar cronograma y presupuesto realistas. - Coordinar equipos y recursos. - Controlar cambios y calidad.
Además, explora la guía PMBOK del PMI: compila procesos, herramientas y técnicas generalmente aceptadas para ejecutar proyectos con éxito.
¿Cómo se organizan proyectos, programas y portafolios para el objetivo estratégico?
Los proyectos rara vez existen aislados. Se integran en estructuras que alinean esfuerzos con los objetivos de la empresa.
- Programa: conjunto de proyectos relacionados, gestionados de forma coordinada para lograr beneficios que no se alcanzarían por separado. Ejemplo: un programa de expansión urbana con proyectos de edificio residencial, centro comercial e infraestructura vial.
- Portafolio: colección de proyectos, programas y subportafolios gestionados como un grupo para cumplir un objetivo estratégico. Ejemplo: el portafolio de inversiones de una constructora que incluye el programa de expansión urbana, programas de adquisición de terrenos y operaciones como el mantenimiento de propiedades, todo alineado con crecimiento y rentabilidad.
Esta jerarquía garantiza priorización, sincronización y uso eficiente de recursos, conectando la ejecución diaria con la visión de la organización.
¿Qué enfoques aplicar y cómo equilibrar la triple restricción?
La triple restricción o triángulo de hierro define tres variables interdependientes: alcance (qué haremos), tiempo/cronograma (cuándo lo terminaremos) y costo/presupuesto (cuánto costará). Un cambio en una impacta las otras:
- Reducir tiempo: suele requerir más costo (personal extra, horas extra) o menos alcance.
- Aumentar alcance: casi siempre implica más tiempo y más costo, o recortes en otra parte.
- En el centro está la calidad: si el equilibrio se rompe, la calidad se compromete. El reto es hallar el punto óptimo.
¿Cuándo usar un enfoque predictivo?
Ideal cuando los requisitos son estables y la incertidumbre es baja.
- Se define alcance, cronograma y costo al inicio.
- Fases en secuencia lineal; cada fase se completa antes de la siguiente.
- Ejemplo: construcción de un edificio; no se instala el tejado sin paredes ni planos; el presupuesto se fija claramente desde el inicio.
¿Cuándo aplicar ágil con sprints?
Adecuado cuando hay alta incertidumbre y los requisitos evolucionan.
- Enfoque iterativo e incremental con sprints cortos.
- Entrega de valor continua y retroalimentación temprana con el cliente.
- Ejemplo: plataforma de comercio electrónico con mejoras frecuentes y lanzamientos pequeños para aprender y ajustar.
¿Cómo combina un híbrido lo mejor de ambos?
Útil para separar componentes rígidos de los flexibles y maximizar beneficios.
- Parte predictiva para hardware con planificación detallada.
- Parte ágil para software con adaptación continua.
- Ejemplo: vehículo eléctrico con chasis, motores y batería gestionados predictivamente; software de infoentretenimiento, navegación y actualizaciones remotas gestionado ágilmente.
Comparte en comentarios: ¿qué enfoque usarías en tu próximo proyecto y qué variable del triángulo priorizarías?