Ruta crítica y cronograma con diagrama de Gantt

Clase 14 de 23Curso de Fundamentos de Project Management

Resumen

Una planificación sólida comienza identificando la ruta crítica y visualizando el cronograma con un diagrama de Gantt. Así enfocas recursos, proteges fechas clave y estableces hitos que marcan avances reales. Aquí entenderás cómo calcular el camino más largo por dependencias, leer holguras y convertir tu plan en línea base del cronograma.

¿Qué es la ruta crítica y cómo se calcula?

La ruta crítica es la cadena principal de actividades que determina la fecha de finalización más temprana posible. No es la que tiene más tareas, sino la que suma la mayor duración total por sus dependencias.

  • Se obtiene tras definir actividades, secuencias y duraciones, y calcular el camino más largo del proyecto.
  • En el diagrama de red, suele resaltarse en rojo para distinguirla de rutas con holgura (por ejemplo, en azul).
  • Las actividades en ruta crítica tienen holgura cero: cualquier retraso retrasa el proyecto en la misma medida.
  • Si aparece un retraso, se requieren decisiones correctivas para evitar posponer la fecha final.

¿Qué significa holgura y por qué importa?

  • Holgura: tiempo de flexibilidad de una actividad que no está en ruta crítica.
  • Permite mover tareas sin afectar el final del proyecto, siempre que no invadan el camino crítico.

¿Cómo funciona el diagrama de Gantt para tu cronograma?

El diagrama de Gantt es una representación gráfica del cronograma con barras horizontales: cada barra es una actividad, su longitud es la duración y su posición indica el periodo de ejecución.

  • Eje horizontal: muestra tiempo en días, semanas o meses.
  • Eje vertical: lista de actividades del proyecto.
  • Flechas entre barras: representan relaciones y el orden de inicio y fin entre actividades.
  • La ruta crítica se puede “pintar” con un color distinto para reconocerla rápido.
  • Con herramientas de software, es más fácil resaltar dependencias, actualizar duraciones y mantener la visualización clara.

¿Cómo se conecta con la secuenciación y dependencias?

  • La secuenciación define el orden lógico de ejecución.
  • Las dependencias indican qué debe terminar o comenzar antes de otra actividad.
  • Al vincular barras con flechas, ves qué tareas bloquean el avance y cuáles tienen margen.

¿Qué hitos clave y decisiones fortalecen el plan?

Un hito es un punto de referencia sin duración ni consumo de recursos. Marca la finalización de un entregable clave o el inicio/fin de una fase, y funciona como punto de control para monitorear y comunicar el progreso a los interesados.

  • Prototipo de hardware ensamblado y calibrado en la semana cuatro: cierre de fabricación física y calibración inicial.
  • Primer vuelo estable y controlado: validación de la operatividad básica del firmware.
  • Cien vuelos de prueba exitosos en la semana diez: evidencia de fiabilidad básica en condiciones simuladas.
  • Dictamen regulatorio favorable en la semana doce: luz verde de autoridades para operar.

¿Por qué la ruta crítica guía decisiones y comunicación?

  • Enfocar recursos: priorizas las actividades críticas para evitar retrasos.
  • Proteger fechas clave: detectas qué tareas impactan directamente la finalización.
  • Tomar decisiones informadas: ante cambios solicitados por interesados, evalúas su impacto en la ruta crítica y negocias con datos.
  • Mejorar la comunicación: un cronograma claro y una ruta crítica definida permiten explicar qué es crítico y por qué requiere máxima atención.

¿Qué asegura la línea base del cronograma?

  • Una vez calculado, revisado y aprobado por los interesados clave, el cronograma se convierte en línea base del cronograma.
  • Es la versión autorizada y acordada contra la cual se mide el desempeño real.
  • Facilita planificar contingencias y, si hace falta, comprimir el cronograma con criterios claros.

¿Quieres compartir cómo defines tus hitos y qué te ha funcionado para proteger la ruta crítica?