Creación y gestión de issues en GitLab para colaboración eficaz
Clase 12 de 53 • Curso de DevOps con GitLab
Resumen
Planifica con confianza en GitLab y evita malentendidos desde el inicio. Aquí verás cómo los issues detonan conversaciones útiles, cómo estandarizar con plantillas, aprovechar Markdown, y gestionar tiempos con time tracking para un flujo claro y colaborativo.
¿Qué es un issue en GitLab y por qué importa?
Los issues son el punto de partida para alinear expectativas. Activan la discusión antes de escribir código. El desarrollo es altamente colaborativo: primero se entiende el problema, se comparten supuestos y se exploran soluciones posibles, luego se codifica.
- Sirven para discutir ideas antes de implementar.
- Funcionan en enfoques ágiles y también fuera de Waterfall.
- Permiten hacer preguntas, reportar bugs y pedir soporte.
- Pueden abrirse desde un service desk cuando usuarios sin acceso a GitLab necesitan reportar.
Una práctica clave es abrir issues de forma colaborativa. Evita asignar tareas sin el contexto o el “input” del equipo. Lo obvio para unos puede ser complejo para otros. Por ejemplo, limpiar un Excel y definir reglas de negocio puede ser sencillo, mientras que tareas de robótica o machine learning están en el límite de lo posible.
¿Cómo crear y describir un issue con plantillas y Markdown?
Estandarizar tus reportes ahorra tiempo y mejora la calidad de la discusión. GitLab permite plantillas para que cada issue incluya la información clave desde el inicio.
¿Cómo estandarizar con templates de issues en GitLab?
- Crea un directorio dedicado y define templates en Markdown.
- Puedes tener templates para bugs, features u otros tipos.
- Se integran a la cultura de tu equipo y tu flujo DevOps.
Ejemplo de contenido en la descripción, usando ticks para resaltar tareas técnicas:
Crear el directorio .gitlab y crear el template bug.md.
¿Cómo escribir descripciones claras con Markdown?
La comunicación en GitLab es asíncrona. Piensa en zonas horarias (timezone) distintas. Cuanto más explícito seas, mejor:
- Usa listas, casillas de verificación, bloques de código y formato.
- Previsualiza el Markdown para asegurar legibilidad.
- Adjunta archivos cuando haga falta.
¿Cuándo marcar un issue como confidencial?
- En seguridad, para evitar exponer vulnerabilidades antes de resolverlas.
- En proyectos open source, cuando no quieres hacer público un tema específico aún.
También puedes importar issues desde CSV. GitLab exporta e importa listas, y existen integraciones con otros gestores si migras desde otra plataforma.
¿Qué opciones avanzadas de gestión aceleran tu flujo en GitLab?
Un buen issue incluye responsable, tiempos y pertenencia al ciclo de trabajo. Así, planificación y ejecución fluyen en el mismo lugar.
¿Cómo planificar con milestones, labels y weights?
- Asigna responsables con un clic.
- Define due date para fechas límite realistas.
- Asocia a un milestone o sprint para dar contexto al ciclo.
- Usa labels para clasificar y weights para estimar esfuerzo.
En la vista de lista puedes filtrar por autor, asignado, milestone o label; ver cerrados; y ordenar por prioridad, popularidad o fecha de entrega.
¿Cómo medir con time tracking y comandos?
En la barra lateral puedes estimar y registrar tiempo con time tracking:
- Estima duración con formatos como “one day” u “4h”.
- Registra trabajo con comandos como “Spent 4h”.
- Visualiza instantáneamente el avance y los ajustes.
¿Cómo iniciar el trabajo desde el issue?
Desde el issue puedes crear un branch y abrir un merge request en un punto. Esto conecta discusión, código y revisión sin perder contexto.
Además, el uso de reacciones con emoticones ayuda a priorizar en proyectos open source y enviar señales rápidas al equipo.
Ejemplo de issue técnico para preparar el entorno del curso con Angular:
# Inicializar proyecto base
ng new Platzi GitLab DevOps Live
- Indica el lenguaje del bloque, por ejemplo, Bash o JavaScript.
- Asigna el issue, define milestone y completa con labels después si hace falta.
¿Tienes experiencias o dudas con issues en otras plataformas o en GitLab? Comparte en comentarios qué te ha funcionado y qué te gustaría profundizar.