Diferencias clave entre GitLab y GitHub para desarrolladores
Clase 5 de 53 • Curso de DevOps con GitLab
Resumen
GitLab vs GitHub: conocer sus diferencias clave te ayuda a decidir dónde alojar y colaborar en tu código. Aquí se explican objetivos, modelo de privacidad, enfoque open source versus closed source y el público al que apuntan, con énfasis en cómo impactan en tu trabajo diario.
¿Qué diferencia los objetivos de GitHub y GitLab?
GitHub nació como repositorio en la nube colaborativo basado en git, pensado para que varios desarrolladores trabajen juntos en proyectos. Los proyectos son principalmente públicos; si buscas un repositorio privado, debes pagar. Además, fomenta que personas fuera de tu organización colaboren, funcionando casi como red social de programadores.
GitLab comenzó como una versión verdaderamente open source de GitHub. Si bien partió de las funciones de repositorios y manejo de git, evolucionó incorporando otras herramientas open source e integraciones dentro del producto. Su visión pone al centro a un cliente especializado en DevOps, mientras que en GitHub el foco está en compartir código abierto y facilitar la colaboración pública.
- GitHub: repositorio en la nube colaborativo basado en git.
- GitHub: proyectos públicos por defecto; privados con pago.
- GitHub: colaboración abierta, similar a una red social de programadores.
- GitLab: origen open source con integraciones y herramientas abiertas.
- GitLab: pensado para perfiles con técnicas de DevOps.
¿Qué cambia con el modelo de negocio y la propiedad?
Hoy, GitHub pertenece a Microsoft y GitLab sigue siendo independiente. Esta diferencia aún no ha cambiado el modelo operativo mencionado, aunque se anticipa posible mayor integración con herramientas de Microsoft como Azure o VS Code. Otro punto clave: aunque GitHub está muy asociado al mundo open source, su código es closed source. En contraste, GitLab apuesta por mantener su modelo open source.
- GitHub: adquirido por Microsoft; posible integración creciente con Azure y VS Code.
- GitHub: asociado a open source, pero con código closed source.
- GitLab: compañía independiente con enfoque open source.
¿Para quién conviene GitHub o GitLab?
Si tu prioridad es visibilidad pública y colaboración abierta, GitHub encaja con tus objetivos. Si en cambio buscas integraciones y un enfoque alineado a prácticas de DevOps, GitLab ofrece un camino más acorde. Existen más diferencias, pero estas guían una decisión informada sobre dónde iniciar o continuar tus proyectos.
¿Qué habilidades y conceptos se mencionan?
- Colaboración en código: trabajo en equipo sobre un mismo repositorio.
- Repositorio en la nube: alojamiento centralizado para proyectos con git.
- Proyectos públicos y privados: visibilidad abierta vs. privacidad bajo pago en GitHub.
- Comunidad y contribución abierta: participación de usuarios fuera de tu organización.
- Open source vs. closed source: código público frente a desarrollo interno no expuesto.
- DevOps: prácticas técnicas como foco del cliente principal de GitLab.
- Integraciones con Microsoft: mención de Azure y VS Code como posibles sinergias futuras.
¿Tú qué diferencias añadirías o qué funcionalidad te gusta más de GitHub o GitLab? Comparte tu experiencia en los comentarios.