Inicialización de Angular con GitLab y test-driven development

Clase 19 de 53Curso de DevOps con GitLab

Resumen

Convertir una idea en un proyecto listo para producción comienza con una base sólida. Aquí verás cómo inicializar Angular, configurar GitLab y activar tests automatizados bajo un enfoque profesional de DevOps y test-driven development, optimizando el flujo desde la consola hasta el repositorio remoto.

¿Cómo iniciar Angular y el repositorio en GitLab de forma industrial?

Punto de partida claro y ordenado: crear el directorio de trabajo, generar la aplicación, correr pruebas y enlazar el repositorio remoto. La meta es dejar todo listo para colaborar y automatizar.

¿Qué pasos ejecutar en consola para crear y preparar el proyecto Angular?

  • Crear el directorio “Plazi GitLab Live” e ingresar a él.
  • Inicializar la aplicación indicando el nombre del proyecto: “Plazi DevOps”.
  • Responder el asistente de configuración y elegir trabajar con SAS.
  • Esperar la instalación de dependencias hasta que finalice.

Acciones clave mencionadas: - Seleccionar el preprocesador de estilos: SAS. - Mantener la estructura estándar de Angular para avanzar rápido.

¿Por qué activar test-driven development desde el inicio en DevOps?

Test-driven development es fundamental en DevOps porque habilita validación continua y prepara el terreno para CI. Angular incluye tests iniciales listos para correr.

Pasos señalados: - Cambiar al directorio correcto del proyecto “Platzi DevOps”. - Ejecutar los tests y verificar que compilen y corran.

Código utilizado:

npm test

Resultados esperados: - Compilación inicial exitosa. - Ejecución de tres tests activos.

¿Cómo visualizar la app en localhost 4200 con un servidor de desarrollo?

Después de cerrar los tests, levantar el servidor y abrir el navegador para verificar el arranque.

Código utilizado:

npm start

Luego visitar: localhost 4200. Verás un proyecto estándar de Angular listo para iterar.

¿Cómo configurar Git y conectar con GitLab de forma segura?

Con la app ya creada, el siguiente paso es ligar el repositorio local con GitLab. Angular genera un primer commit al inicializar; por eso, basta con ajustar el remote y empujar el código.

Pasos indicados: - Cerrar el servidor y limpiar la consola con clear. - Configurar el usuario global de Git: nombre “David Aroesti”.

Ejemplo de comando compartido:

git config user.name "David Aroesti"
  • Configurar el correo a utilizar.
  • Cambiar el origin para apuntar al proyecto de GitLab: “Platzi GitLab Live/Platzi DevOps”.
  • Enviar todo al remoto por SSH e ingresar la contraseña de la llave cuando se solicite.
  • Verificar en la interfaz con refresh.

Puntos clave en la plataforma: - Manejo de repositorios con vista a branches y tags. - Interfaz que facilita trabajo colaborativo con otros desarrolladores.

¿Qué habilidades y conceptos clave se ponen en práctica?

Este flujo refuerza la mentalidad de industrializar el código: pasar de artesanía a prácticas profesionales con automatización y control de calidad continuo.

Conceptos destacados: - DevOps: cultura de entrega continua soportada por pruebas y automatización. - Test-driven development: base para validar cambios y preparar CI desde el día uno. - Repositorio Git ya inicializado: Angular genera un commit inicial para arrancar rápido. - Remote origin en GitLab: configuración del remote y push por SSH. - Colaboración con GitLab: uso de branches, tags y flujo colaborativo. - Servidor local de desarrollo: arranque con npm start y verificación en localhost 4200. - Flexibilidad tecnológica: si no usas Angular, puedes optar por un framework de backend como Ruby o Express sin problema, manteniendo el enfoque profesional. - Próximos pasos: exploración de mesh requests para trabajo colaborativo.

¿Tuviste una experiencia distinta al inicializar o conectarte a GitLab? ¿Te surgieron dudas con los tests o el remote origin? Comparte tu caso y preguntas en los comentarios.