Métricas de crecimiento como sistema: CAC, LTV y mapas predictivos
Clase 9 de 16 • Growth Mindset para equipos
Resumen
Pensar el growth como un sistema cambia la forma en que lees las métricas: ya no son puntos aislados, sino relaciones que explican causas y guían decisiones. Aquí encontrarás cómo calcular correctamente el costo de adquirir un cliente y el lifetime value, por qué segmentar datos revela insights accionables, y cómo un mapa de métricas y un simulador te ayudan a practicar hipótesis que generan resultados reales.
¿Cómo funciona un modelo de crecimiento como sistema?
Ver el crecimiento como sistema exige conectar adquisición, retención y monetización. Una métrica general te dice qué pasó, pero no por qué. Para llegar al porqué, necesitas segmentar datos, formular hipótesis y actuar sobre indicadores predictivos que funcionen como inputs del resultado esperado.
¿Cómo calcular costo de adquisición y lifetime value?
- Costo de adquirir un cliente: suma inversión en marketing + inversión en ventas, dividido entre clientes adquiridos en el periodo.
- Lifetime value: valor promedio de compra x frecuencia de compras x duración promedio de la relación, menos costo de adquisición y de servicio.
- Pregunta crítica: si el costo de adquirir un cliente es mayor que el lifetime value, ¿tu estrategia es sostenible.
- Enfoque sistémico: mueve lo que impacta el resultado, no lo que solo luce bien en un dashboard.
¿Por qué segmentar datos para hallar insights?
- Una métrica agregada indica el qué, no el porqué.
- Segmenta por canal, campaña, producto, región o segmento de usuarios.
- Combina análisis cuantitativo con información cualitativa.
- Define indicadores predictivos como inputs: acciones o métricas que se correlacionen con el resultado que quieres mover.
- Simula escenarios: qué harías si el resultado es A, B o C.
¿Qué métricas e hipótesis guían decisiones de negocio?
Empieza por el resultado esperado. Identifica inputs que lo predicen. Luego segmenta para encontrar el insight puntual. La calidad de las preguntas de negocio pesa más que “tener más data”.
¿Qué aprendizajes deja el caso Datop?
- Contexto B2B: ciclo de ventas consultivo entre quince días y tres meses.
- Objetivo: aumentar número de clientes nuevos en USA y Europa e ingresos de esas verticales.
- Flujo clave: llamadas calificadas → ofertas comerciales → clientes nuevos.
- Hipótesis de adquisición: SEO en español ya traía usuarios de calidad.
- Acción sistémica: sitio multiidioma con Webflow para traducir páginas y links a inglés y portugués.
- Métrica input: publicar páginas de producto y artículos en tres idiomas.
- Efecto esperado: más tráfico orgánico y porcentaje de usuarios que agenda llamadas.
- Resultado observado: en tres meses hubo llamadas desde Estados Unidos y Brasil.
- Optimización: afinación de contenido, páginas y presentaciones comerciales.
- Comparación: se probó outreach y otras hipótesis, pero el SEO multiidioma generó mejor tracción con menor esfuerzo.
¿Qué canales de adquisición priorizar?
- Referidos y eventos.
- Outreach.
- SEO y presencia en herramientas como ChatGPT y Perplexity que recomiendan la solución o dirigen a artículos relacionados.
¿Cómo construir un mapa de métricas y practicar con simulaciones?
Si ya entiendes tus palancas de adquisición, retención y modelo de monetización, crea un sistema: define el resultado, identifica el insight al segmentar, y fija métricas input y de ejecución que moverás con acciones concretas.
¿Qué es el mapa de métricas interactivo?
- Recurso con Local: permite practicar escenarios y armar tu mapa de métricas.
- Filtro superior derecho: métricas de adquisición, retención y monetización, y diferentes modelos de negocio como e-commerce o SAS.
- Al hacer clic en una métrica, ves su definición.
- Ejemplo: embudo de activación: pasos completados en el onboarding para lograr la primera acción de valor; identifica abandonos y simplifica el proceso.
- Chat integrado: lanza preguntas como “¿cómo puedo mejorar la métrica MRR? entonces, dame alternativas” y sugiere caminos para pensar decisiones.
¿Cómo segmentar por canal, campaña, producto y región?
- Segmenta para descubrir el porqué: canal, campaña, producto, región o segmento de usuarios.
- Observa patrones y puntos de quiebre.
- Valida hipótesis con datos y ajusta las acciones sobre los inputs que mueven el resultado.
¿Qué retos prácticos puedes ejecutar hoy?
- Arma tu mapa de métricas y haz una captura de pantalla con las métricas que puedes influenciar desde tu rol.
- Conecta tu mapa con lo documentado en la plantilla de Notion.
- Usa el dashboard con data simulada para analizar adquisición, retención, monetización y growth loops.
- Simula: cómo disminuir el costo de adquisición moviendo una métrica específica.
- Practica con el simulador de growth para convertir hipótesis en acciones ejecutables.
¿Quieres compartir cómo estás estructurando tu mapa de métricas y qué hipótesis vas a probar primero? Deja tus comentarios y cuéntanos tu plan de acción.