Acuerdos de nivel de servicio y ciclo de vida

Clase 24 de 35Curso de Introducción a la Nube con Azure

Resumen

¿Qué es un acuerdo de nivel de servicio en Azure?

Contratar servicios en Azure implica entender los acuerdos de nivel de servicio, cruciales para garantizar el rendimiento adecuado de nuestras aplicaciones. Estos acuerdos funcionan como un contrato entre Microsoft y nosotros, detallando los estándares de rendimiento que Microsoft se compromete a entregar. ¿Por qué son importantes? Porque nos aseguran que nuestro servicio estará funcionando correctamente y establecen compensaciones si no se cumplen estos estándares.

¿Qué incluyen estos acuerdos?

  1. Introducción: Ofrece una visión general a lo que se refiere el contrato.
  2. Términos generales: Describe las palabras clave o keywords que se deben considerar.
  3. Detalles del nivel de servicio: Se especifican los estándares y el porcentaje garantizado de disponibilidad, como 99%, 99.9%, etc.

Merece la pena considerar que no todos los servicios requieren la misma disponibilidad. Por ejemplo, una aplicación de entretenimiento puede tolerar más inactividad que un servicio crítico de un hospital.

¿Qué ocurre si el servicio falla?

En caso de que el servicio falle y no esté dentro del nivel de servicio acordado, Microsoft puede ofrecer compensaciones. Por ejemplo:

  • Disponibilidad del 99%: se otorga un 25% en créditos.
  • Disponibilidad menor al 95%: posible reembolso del 100% de la factura.

¿Cómo mejorar la disponibilidad del servicio?

Aumentar el porcentaje de disponibilidad es posible mediante diversas estrategias:

  • Modernización de discos: Cambiar de discos magnéticos a SSDs estándar o premium.
  • Niveles mejorados: Optar por versiones superiores de servicios o máquinas virtuales.
  • Redundancia: Replicar servicios en varias regiones, o valerse de zonas de disponibilidad.

Estas estrategias ayudan a mitigar el impacto de posibles fallos y mantener el servicio activo durante más tiempo.

¿Qué es el ciclo de vida de un servicio?

El ciclo de vida determina la disponibilidad futura de los servicios. Algunas fases clave son:

  1. Desarrollo: El servicio está en fase de ideación y desarrollo.
  2. Fase preliminar: Puede ser pública o privada. Los servicios en esta fase no garantizan disponibilidad constante.
  3. Disponibilidad general: El servicio está disponible para todos los usuarios.
  4. Desaconsejado (Deprecated): El servicio está en desuso y se prevé su eliminación.

Estar al tanto del ciclo de vida de los servicios en Azure es vital, ya que puede influir en las decisiones futuras sobre qué servicios se utilizarán en nuestras arquitecturas.

¿Cómo calcular un nivel de servicio compuesto?

Supongamos que estamos usando máquinas virtuales, servicios de bots y Cosmos DB con diferentes niveles de servicio. El cálculo es sencillo: multiplicamos el porcentaje del acuerdo de nivel de servicio por el número de instancias y luego cruzamos los resultados. Por ejemplo, si combinamos distintas instancias con acuerdos de nivel de servicio del 99.99% y 99.9%, podemos obtener un nivel de servicio compuesto de 99.74%. Es fundamental saber si esto es adecuado para las necesidades de nuestra arquitectura.

Finalmente, como tarea, se invita a calcular el nivel de acuerdo de servicio de la propia arquitectura y reflexionar sobre qué ajustes podrían hacerse para aumentar ese porcentaje. ¡El aprendizaje continuo y el ajuste de nuestras estrategias son clave para el éxito en la nube!