Protocolo MCP para conectar herramientas con agentes de IA

Clase 12 de 16Curso de Workflows Profesionales con n8n

Resumen

MCP se ha vuelto un término esencial en inteligencia artificial. Aquí entenderás, de forma clara y práctica, cómo este protocolo coordina clientes y servidores para unir recursos, datos y herramientas, potenciando agentes de IA en entornos como N8N, Cloud o Cursor. Todo explicado con lenguaje directo y enfocado en valor real.

¿Qué es MCP y cómo funciona el protocolo?

MCP es un protocolo donde el usuario interactúa con un cliente que puede correr en un dispositivo o en la nube. Ese cliente se comunica con servidores MCP, que actúan como intermediarios para acceder a servicios y fuentes que el cliente necesita.

  • El cliente inicia la interacción con el usuario a través de un chat o interfaz.
  • El servidor MCP conecta con recursos, herramientas y datos.
  • Ambos coordinan para que agentes de IA ejecuten acciones con contexto.

¿Qué hace el cliente MCP en N8N, Cloud o Cursor?

El cliente puede ser un chat en N8N, Cloud o Cursor. Su rol es recibir instrucciones y enviar solicitudes a los servidores MCP. Puede ejecutarse localmente o en la nube, facilitando accesos flexibles según necesidad.

¿Qué conectan los servidores MCP: APIs, datos y LangGraph?

Los servidores MCP hacen de puente hacia distintos sistemas y componentes de IA. Conectan lo que el cliente y los agentes requieren para trabajar con contexto y acciones útiles.

  • Recursos, archivos y datos: información operativa y documentación.
  • Herramientas y APIs: funciones externas listas para invocar.
  • Prompts predefinidos: plantillas de instrucciones reutilizables.
  • Componentes de IA como LangGraph: piezas específicas para flujos de IA.
  • Bases de datos y plataformas en la nube: fuentes persistentes y escalables.
  • Otros agentes MCP: colaboración entre agentes para tareas encadenadas.

¿Cómo se coordinan múltiples herramientas con agentes de IA?

MCP permite conectar múltiples herramientas con agentes de IA para que interactúen e intercambien información entre ellas. Así, los agentes pueden tomar decisiones y ejecutar pasos con datos de varias fuentes, todo bajo un mismo flujo.

  • Intercambio de información entre servicios.
  • Ejecución coordinada de acciones.
  • Acceso unificado a recursos y componentes de IA.

¿Para qué sirve MCP con agentes de inteligencia artificial?

Un caso práctico: en soporte técnico, un agente de IA, mediante MCP, puede organizar la agenda del equipo y apoyar en labores de soporte básico. Esto alinea disponibilidad, datos y tareas, reduciendo fricción en la operación diaria.

  • Organización de agendas con base en solicitudes reales.
  • Respuestas y asistencia de primer nivel automatizadas.
  • Coordinación entre agentes y sistemas conectados.

¿Qué herramientas y próximos pasos recomienda el instructor?

N8N hostea de forma nativa tanto el cliente como el servidor, simplificando la puesta en marcha. A continuación, se presentará un caso de uso práctico. Quien desee profundizar puede seguir el curso de MCP de Platzi.

Para asentar los conceptos que aparecen:

  • MCP (protocolo): define cómo cliente y servidor se comunican.
  • Cliente: interfaz que el usuario usa para interactuar con el sistema.
  • Servidores MCP: intermediarios hacia APIs, datos y herramientas.
  • Herramientas y APIs: capacidades externas que el agente invoca.
  • Prompts predefinidos: instrucciones listas para reutilizar.
  • LangGraph: componente específico para flujos de IA.
  • Bases de datos y nube: orígenes de información y ejecución escalable.
  • Agentes MCP: agentes que colaboran entre sí mediante el protocolo.
  • N8N, Cloud, Cursor: entornos donde corre el cliente y se integra el servidor.

¿Te gustaría ver más escenarios con MCP o compartir tus retos conectando herramientas y agentes de IA? Deja tu comentario y cuéntanos qué te interesa resolver.