Creación de Perfiles de Usuario para Desarrollo de Productos
Clase 35 de 37 • Curso de User Research: Técnicas para una Investigación Efectiva
Contenido del curso
- 10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas
06:54 - 11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas
04:55 - 12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes
04:23 - 13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales
04:45 - 14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas
08:24 - 15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
05:35 - 16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami
03:11 - 17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami
12:31
- 18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis
07:00 - 19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
09:53 - 20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios
05:13 - 21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad
07:03 - 22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas
07:45 - 23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad
03:44 - 24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac
06:27 - 25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica
08:36 - 26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación
09:16 - 27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni
06:44 - 28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces
07:16 - 29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva
13:55 - 30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
08:11 - 31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario
01:45 - 32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres
10:41
¿Qué papel juegan los formatos estructurados en el diseño de productos?
La comprensión profunda de los usuarios y sus interacciones con un producto es fundamental para diseñar ofertas efectivas. En esta clase, se han propuesto formatos que permiten sistematizar dicho conocimiento, facilitando la comunicación entre diversos equipos, como desarrollo, mercadeo y negocios. Estos formatos no solo recopilan datos sobre las características subjetivas de los usuarios, sino que están diseñados para integrarse de manera coherente y eficiente en el flujo de trabajo.
¿Qué es el formato basado en el libro de Laura Klein?
El formato introducido por la autora Laura Klein en su libro "Building Better Products" es esencial para estructurar el conocimiento sobre los usuarios sin enfocarse en demográficos, y más en aspectos cualitativos y cuantitativos identificados durante la investigación como:
- Canales de comunicación: Incluye los mensajes, influencias y comunidades a las que pertenece el usuario.
- Objetivos del usuario: Indaga sobre los comportamientos y necesidades al usar la plataforma.
- Compatibilidad con el producto: Examina cómo el producto puede mejorar la vida del usuario.
- Contextos de uso: Determina cuándo, dónde y con quién el usuario utiliza el producto.
- Usos futuros: Anticipa cambios en el patrón de uso según la personalidad del usuario.
¿Cómo llenar correctamente el formato para documentar a los usuarios?
Para documentar de forma efectiva la información de los usuarios, es crucial utilizar datos recopilados de investigaciones previas. A través de una serie de preguntas, se organiza toda la información en un "abanico" que permite visualizar patrones y comportamientos:
- Mensajes y canales efectivos: Detectar ante qué tipo de mensajes los usuarios son más receptivos.
- Objetivos motivacionales: Comprender el fin último de la interacción con el producto.
- Compatibilidad del usuario: Identificar cómo el producto satisface necesidades y expectativas.
- Contexto de uso: Describir el entorno y circunstancias donde el producto es utilizado.
- Usos anticipados: Predecir la evolución de las necesidades y usos del producto.
La simulación práctica de este formato permite una comprensión clara y cohesionada, que al final se concreta en un perfil detallado del usuario.
¿Cómo desarrollar un perfil "persona" efectivo?
La creación del perfil "persona" es una herramienta invaluable para definir claramente quién es el usuario ideal y comunicar estos hallazgos al equipo de trabajo. A continuación, se detalla la forma de estructurarlo:
¿Cómo definir un perfil persona?
- Nombre y personalidad: Asignar un nombre ficticio que facilite la identificación durante el diseño, y un rasgo distintivo o personalidad.
- Frase identificativa: Una oración memorable que refleje las necesidades o deseos claves del usuario.
- Rasgos y experiencia: Características primordiales, nivel de experiencia en áreas específicas relacionadas con el producto.
- Expectativas del producto: Lo que el usuario espera experimentar al usar el producto.
- Objetivos y no permitidos: Clarificar qué debe y no debe permitir el producto.
- Frustraciones: Aspectos que incomodan o desagradan al usuario.
- Conocimientos previos: Destacar habilidades o información que el usuario ya maneja.
- Preferencias tecnológicas: Las tecnologías con las que el usuario está familiarizado o prefiere usar.
Estos pasos no solo permiten delinear quién es el usuario de manera clara, sino que también ayudan a alinear los esfuerzos de diseño y desarrollo a las verdaderas necesidades de los destinatarios del producto.
¿Cómo socializar la información del perfil persona?
El reto final es integrar el perfil persona en la comunicación del equipo, asegurando que todos comprendan y consideren las necesidades y comportamientos del usuario real. Esta consistencia entre equipos fomenta un diseño centrado en el usuario y la creación de productos que verdaderamente resuenen con el público objetivo.
En conclusión, la aplicación de estos formatos estructurados permite un análisis y documentación profundos del usuario, facilitando un diseño más informado y eficiente de los productos, lo que se traduce en experiencias de mayor satisfacción para el usuario final.