Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
Clase 15 de 37 • Curso de User Research: Técnicas para una Investigación Efectiva
Contenido del curso
- 10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas
06:54 - 11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas
04:55 - 12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes
04:23 - 13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales
04:45 - 14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas
08:24 - 15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
05:35 - 16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami
03:11 - 17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami
12:31
- 18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis
07:00 - 19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
09:53 - 20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios
05:13 - 21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad
07:03 - 22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas
07:45 - 23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad
03:44 - 24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac
06:27 - 25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica
08:36 - 26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación
09:16 - 27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni
06:44 - 28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces
07:16 - 29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva
13:55 - 30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
08:11 - 31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario
01:45 - 32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres
10:41
¿Por qué diseñar ejercicios de investigación generativa?
La investigación generativa se presenta como una poderosa herramienta para acceder a niveles más profundos de las emociones humanas. A través de estos ejercicios creativos, se pueden obtener historias llenas de sentimientos intensos y aprender aspectos de introspección que las personas apenas han verbalizado antes. Esto se debe, en parte, al contacto con objetos y la libertad creativa que se les otorga a los participantes.
¿Cómo accedes a emociones profundas mediante la creatividad?
La interacción con objetos en estos ejercicios permite a los participantes conectar con sus motivaciones, aspiraciones, miedos y frustraciones de manera más genuina y auténtica. La creatividad abre las puertas a emociones que quizá permanecen ocultas en contextos más convencionales.
¿Qué habilidades se desarrollan durante estas sesiones?
Participar en estas sesiones no solo beneficia a los sujetos investigados; los investigadores también obtienen valiosas habilidades. Al estar presentes y atentos a lo que sucede, los investigadores desarrollan empatía verdadera y mejoran su capacidad de escucha. Aprenden a leer entre líneas y a interpretar lo que las creaciones de las personas intentan comunicar.
¿Por qué las conversaciones fluyen mejor en este contexto?
Cuando ya se ha establecido empatía y emociones más profundas, las conversaciones suelen darse de manera más natural. Esto permite una interacción más auténtica y fructífera con los participantes.
¿Cómo diseñar tu propio ejercicio de investigación generativa?
El diseño de un ejercicio generativo es una tarea creativa y flexible. No existen respuestas correctas o incorrectas; lo importante es ajustar el ejercicio a los objetivos de investigación.
¿Qué elementos puedes incorporar en tu ejercicio?
-
Dibujos y narrativas: Motivando a los participantes a dibujarse a sí mismos, se liberan tensiones y se invita al juego creativo, sirviendo como una excelente herramienta para romper el hielo.
-
Actividades lúdicas: Ejercicios como líneas de tiempo, mapas o diagramas pueden ser herramientas valiosas. Se trata de estimular el pensamiento introspectivo a través de la creatividad.
-
Ejemplos prácticos: Pedir a los participantes que se representen en situaciones ideales les invita a explorar sus propias emociones y experiencias.
¿Cómo garantizar un ejercicio efectivo?
Para un ejercicio eficaz, es crucial proporcionar instrucciones claras y precisas. Así, se evita la confusión y se orienta el enfoque de los participantes hacia los objetivos deseados.
Es recomendable probar el ejercicio con compañeros antes de implementarlo en situaciones reales. Este proceso permite realizar ajustes necesarios y asegurarse de que se alcanzarán los resultados buscados.
¿Qué esperar y cómo utilizar los resultados de la investigación?
Los resultados de estas sesiones suelen estar plasmados en tablas o plantillas completas por los participantes. Es en el análisis y la interpretación de estos resultados donde se pueden sacar conclusiones verdaderamente valiosas.
El reto constante es compartir y discutir en la comunidad los ejercicios diseñados y los hallazgos obtenidos, a fin de enriquecer el propio conocimiento y contribuir al colectivo. Al animarse a experimentar y colaborar, el aprendizaje y el descubrimiento están garantizados.