Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
Clase 30 de 37 • Curso de User Research: Técnicas para una Investigación Efectiva
Contenido del curso
- 10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas
06:54 - 11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas
04:55 - 12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes
04:23 - 13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales
04:45 - 14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas
08:24 - 15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa
05:35 - 16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami
03:11 - 17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami
12:31
- 18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis
07:00 - 19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades
09:53 - 20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios
05:13 - 21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad
07:03 - 22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas
07:45 - 23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad
03:44 - 24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac
06:27 - 25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica
08:36 - 26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación
09:16 - 27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni
06:44 - 28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces
07:16 - 29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva
13:55 - 30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad
08:11 - 31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario
01:45 - 32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres
10:41
¿Cómo interpretar una prueba de usabilidad?
Realizar pruebas de usabilidad es vital para entender cómo los usuarios interactúan con un producto o servicio. Estas pruebas ayudan a identificar errores y áreas que requieren mejoras, asegurando que el diseño cumpla con las expectativas del usuario final. Primero, es esencial comprender cómo interpretar los resultados de tales pruebas para mejorar continuamente las interfaces y la experiencia del usuario.
¿Qué es importante al documentar las tareas?
Para llevar un control efectivo de las pruebas de usabilidad, es crucial documentar cada tarea que los usuarios deben realizar. En este caso, el uso de un formato predeterminado facilita el registro y análisis de cada interacción con el producto. Aquí están las tareas que se probaron:
- Cambiar el lenguaje a español.
- Suscribirse al Newsletter.
- Encontrar un restaurante de su agrado.
- Filtrar resultados por el más votado.
- Buscar por zona de interés.
Documentar estas tareas ayuda a establecer un punto de referencia respecto a lo que esperábamos que sucediera frente a lo que realmente sucede. Como parte del proceso, los detalles específicos, como los pasos que el usuario debe seguir, se anotan en la columna de descripción de éxito.
¿Cómo se registran las observaciones del usuario?
Un aspecto importante es capturar las observaciones y comentarios directamente de los usuarios. Estas se documentan para esclarecer dónde el usuario encontró dificultades o donde el diseño fue fácil de entender. Por ejemplo:
- El cambio de idioma fue sencillo ya que el icono está claramente señalado.
- La suscripción al Newsletter fue confusa porque el botón decía "Ofertas" en lugar de algo más intuitivo.
- Encontrar el restaurante fue complejo porque no se indicó claramente en el menú de navegación.
Capturar estas observaciones proporciona datos cualitativos vitales que revelan cómo y por qué los usuarios experimentan dificultades con ciertas tareas.
¿Por qué es relevante la tasa de finalización?
La tasa de finalización es un indicador clave de cómo se desempeñó el diseño durante la prueba. Este porcentaje muestra cuántos usuarios pudieron completar todas las tareas satisfactoriamente. Inicialmente teníamos un 7% de tasa de finalización, un número que esperamos mejorar significativamente con cada iteración de diseño y prueba.
La mejora continua es el objetivo principal. Por ejemplo, después de realizar mejoras basadas en las observaciones previas, una nueva ronda de pruebas podría elevar la tasa de finalización hasta el 85%, indicando un progreso notable. Este ciclo constante de retroalimentación y mejora es esencial para desarrollar un producto que los usuarios encuentren intuitivo y útil.
¿Cómo asegurar mejoras en el diseño?
Las pruebas de usabilidad no solo señalan defectos, sino también áreas potenciales para innovaciones. Implementar los cambios basados en la retroalimentación del usuario y volver a probar ayuda a validar esas mejoras. Aquí tienes algunas recomendaciones para asegurar mejoras efectivas:
- Iteración constante: Aplique cambios regularmente y deje tiempo para evaluar los impactos.
- Feedback del usuario: Emplee las observaciones directas para enfocar las áreas de mejora.
- Documentación precisa: Anote cada paso y resultado para mantener un registro claro.
Este enfoque metodológico y basado en el usuario respalda la creación de productos que no solo cumplen con las expectativas del cliente, sino que también las superan. Te animo a que compartas tus propios resultados y reflexiones, fortaleciendo la comunidad de práctica y aprendizaje continuo.