Como cineasta, no es suficiente el tener una buena idea o un buen guion. Es importante aprender a presentar tus proyectos para llevarlos a la acción. Para eso sirve el pitch, que es la forma en la que atraes a las personas y recursos claves a tu proyecto.
Puede suceder en un mercado de cine, en una reunión, a veces, hasta en un elevador. Una de las dudas más comunes de cineastas emergentes es cómo se debe de estructurar un pitch para que pueda ser efectivo.
Hay mil formas y estructuras para organizar un pitch. Como guionista y productora me he familiarizado en realizar pitches para diversos proyectos.
A continuación, te presento los tips y trucos que he aprendido los últimos años:
- Primero que nada, tu pitch debe de contestar las siguientes preguntas:
-
¿Qué de tu película?
Aquí debe ir la historia. Yo te recomiendo usar un logline, o una sinopsis breve. -
¿Por qué esa película?
Cuenta lo que hace único a tu proyecto, tanto en la historia como en la producción. -
¿Por qué ahora?
¿Hay alguna tendencia en el mercado a la que responde tu proyecto? ¿Cuál es la propuesta de valor? -
¿Por qué te importa el proyecto?
Aquí es cuando indagas en el corazón de la historia. Si tienes algún vínculo personal con ella, cuéntalo. Recuerda lo que dijo Martin Scorsese: “lo más personal es lo más interesante”. -
¿Por qué alguien querría desarrollar ese proyecto contigo?
Habla sobre la forma en la que tú aportas valor al proyecto. Aunque sea tu primer proyecto, resalta lo que puedes traer a la mesa.
Ahora, estas preguntas no se deben de contestar en ese orden. Eso depende de ti. A mí me gusta estructurarlas acorde al proyecto que voy a presentar. Si es una comedia, por ejemplo, trato de iniciar con una broma. Si es una película de horror, trato de hablar de la humanidad detrás de lo macabro: tú escoges.
-
Otro tip es evitar memorizar y enfocarte mejor en comunicar.
Para esto debes de conocer muy bien tu proyecto. Si memorizas un pitch no estás dejando espacio para el contexto. Si alguien te interrumpe y pregunta algo, corres el riesgo de olvidar la idea si solamente la has memorizado. En cambio, si conoces los puntos clave de tu proyecto, puedes contestar la pregunta y regresar a tu discurso de forma más orgánica. -
Por último, sé tú mismo.
Ya sé que parece un cliché, pero es completamente cierto. La industria está llena de bluf y la autenticidad se aprecia muchísimo. Ten presente que el pitch no sólo sirve para que conozcan tu proyecto, también sirve para que te conozcan a ti.
Hacer una película es un proceso muy largo y a veces, la relación entre productores, guionistas y directores parece un matrimonio por el nivel de confianza, compromiso y comunicación que se debe manejar. Si la persona a la que le presentas tu película no puede ver que eres alguien con quien podría trabajar, muy probablemente no le interese tu proyecto.
Estoy segur de que estas recomendaciones te servirán para lograr éxito en tu siguiente pitch. Si este mundo te apasiona y quieres aprender más sobre herramientas, materiales de venta y el rol del productor, no te pierdas el Curso de Roles en la Industria Audiovisual: ¿Qué Hace un Productor?
Curso de Roles en la Industria Audiovisual: El Productor