Cada semana el equipo de producción de Platzi se junta a discutir sobre la industria de la producción audiovisual en el podcast El Cinéfono. Esta semana hablamos la vida después de filmar y cómo afrontar la distribución de tu cortometraje. Muchas veces nos obsesionamos con tener el producto audiovisual perfecto, pero nos olvidamos de garantizar una estrategia efectiva para que la gente lo vea. De muy poco sirve tener una obra de arte en tus manos si no tienes los ojos de las personas para admirarla. Además, platicamos de cómo funcionan los festivales de cortometrajes y si vale la pena llevar tu corto.
Escucha el podcast en Spotify o SoundCloud
Érica: Hola a todos. Bienvenidos al Cinéfono, el podcast que habla de la producción audiovisual. Bienvenidos, ¿cómo están?
Nicolay: Hola, hola.
Felipe: Hola, Erica.
Diana: Hola.
Érica: Hoy hablaremos de un tema desgarradoramente triste para alguno de nosotros, que la experiencia nos ha ayudado a superarlo, a controlarlo, a saberlo manejar, a sobrellevar en nuestras vidas. Y es la vida después de filmar. ¿Cómo hemos afrontado la distribución de nuestros cortometrajes?
Hoy nos acompaña en el estudio Juan Felipe Ríos, realizador audiovisual y amante del arte experimental, hasta donde yo conozco. Nicolay Coral, cinéfilo y amante de la fotografía. Y nos acompaña también Diana Quintero, productora y experta en la distribución audiovisual en Bogotá.
Diana: Hello.
Juan Hola, Erica.
Érica: Hola, ¿qué tal, chicos?
Diana: Hola, Erica.
Felipe: Hola, hola.
Érica: ¿Por qué tan calladitos? Yo sé que están tristes por el tema que vamos a hablar hoy pero arriba ese ánimo, arriba, venga. Bueno, yo quiero hablar algo en particular sobre la distribución de cortometrajes. Nos ha pasado en muchas ocasiones que no sabemos por dónde empezar. Y yo quisiera hacerle la pregunta de qué debemos de tener en cuenta antes de enviar un corto a un festival o plataforma, y en qué momento deberíamos de iniciar toda la planificación de esa distribución.
Nicolay: Es una pregunta que uno debería hacérsela desde que hace la idea, desde que escribe. Porque independientemente sea lo que escriba, siempre vas a estar sujeto a géneros, ya si no sepas los géneros, cualquier idea que tengas, tú que me estás escuchando y espero tengas los géneros claros, pero si no los tienes claros, te tengo que decir que estás sujeto a géneros. Y los festivales, la mayoría de festivales en el mundo, por lo menos muchos, no es que se amarren a géneros, pero sí tienen un cierto gusto particular por cierta clase de películas.
Entonces, un ejemplo sencillo, y es como a Cannes, a ver, yo no voy a enviar una película comercial de terror muy estadounidense. Porque muy seguramente el tipo de terror que pueda tener preferencia este festival, va a ser diferente, va a ser algo como más Haneke, una vuelta más psicológica y demás.
Entonces, yo creo que desde que escribes, desde que escribes debes estar teniendo en cuenta a qué festivales vas a ir, ¿no?
Diana: Sí, yo concuerdo contigo, y además de eso creo que es inicialmente tener muy, muy en cuenta de verdad para qué están hechos los cortometrajes. No te vas a hacer millonario con un cortometraje, no vas a llegar a hacer millones en una sala de cine. Para eso no son los cortos. En realidad, personalmente, y un poco en la pequeña experiencia que tengo en lo que he visto y en lo que he estudiado, es que el cortometraje te sirve para hacer una hoja de vida tuya como realizador, como director o como una muestra de lo que puedes hacer más adelante, una hoja de vida para próximas películas.
Entonces, creo que inicialmente es tener claro que realizar un cortometraje, además más allá del gusto por hobby, debería ser para qué festival lo vas a hacer. Es como la finalidad por la que uno debería hacer un cortometraje. De repente, si es un teaser para tu película, eso es otro tema, pero inicialmente tener en cuenta que si lo haces es para llevarlo a festivales. Y desde ahí tener clarísimo qué estás escribiendo y apuntar exactamente a qué tipo de festival lo vas a hacer.
Nicolay: Modestia aparte, acaba de decir una pequeña experiencia de 10 años, o sea, que estamos aquí hablando, yo creo que todos nosotros tenemos una experiencia similar, 10, 12, 15 años. Y eso.
Érica: Ya estamos viejitos.
Nicolay: Sí, sólo quería apuntar eso.
Felipe: Bien.
Érica: Creo que, Diana dices un punto muy importante, y es que, cuando empezamos a ser realizadores nos enamoramos de esta idea de ejecutar, de generar algo que traemos en nuestra cabecita, que nos olvidamos que realmente es importante generar una ruta de reconocimiento hacia nuestro trabajo. Y debemos de apuntar hacia esa dirección, no lo debemos de olvidar. ¿Felipe?
Felipe: Sí, yo creo que es importante, coincido con todos ustedes y es importante ser ambiciosos, saber que el camino que nos fijamos es como una ruta transitable, con un camino que seguramente va a ser espinoso, pero lo que, en contraposición a lo que tú dices, Érica, lo que quería invitar es a que también seamos críticos con el trabajo, que sepamos cuál es el alcance. Yo sé que de repente este es mi primer segundo corto. Entonces, puede que para mí sea muy significativo ya estar en el festival local o más cercano que tenga y que lo vea un público, digamos, cercano. Si ya vas más adelante, si ya tienes una ruta un poco más trazada, tienes un estilo, como dice Nico, has transitado un género, de repente ya tienes más claridades. Por supuesto que tu meta puede ser un festival doble A, triple A o ese tipo de cosas que ya más adelante vamos a contar de qué se trata.
Érica: Sí, es cierto Felipe, creo que hay que tener muy en cuenta todas esas, esos detalles y creo que uno que a mí particularmente me falló mucho al momento de crear cortos es, pensar en la duración. O sea, creo que ustedes estarán de acuerdo en que no hay festival que proyecte, o sea, es muy raro que proyecten un cortometraje más de 20 minutos. Si te cierras mucho a tu posibilidad de distribuirte cuando dura más de 15 minutos, incluso tú como audiencia, cuando ves un contenido en un festival que dura más de 20, 25 minutos, dices, “¿Esto es una película, esto qué es? ¿Qué estoy viendo?”
Felipe: Mediometraje…
Érica: Entonces, psicológicamente también la audiencia. Y pensando en la forma en que los festivales distribuyen las proyecciones, pues no tiene caso tener en una proyección de una hora, dos cortos de 20 minutos y uno de 10 minutos, a poder exhibir, no sé, unos cinco cortos de diez minutos cada uno.
Diana: Claro, eso es una falla súper grande cuando uno llega, desde que está escribiendo hasta que lo ruedas y hasta que editas. Y es que, si no eres capaz de contar algo en un tiempo límite, se vuelve cansón. La gente se cansa de verlo o lo quita. Que suele pasar por ejemplo con los cortos nacionales que vemos en Cine Colombia antes de ver una película extranjera, no sé, Avengers, y llegaste a ver un cortometraje de algún realizador colombiano, a la mitad ya estás muerto del aburrimiento porque se extienden contando unas historias que son para contar en largos, media hora, 45, hora y media.
Felipe: Cabe decir que en todo caso Cine Colombia sí tiene una duración absolutamente estricta de cinco minutos, bueno, con otras limitaciones, público familiar y eso. Pero es verdad, de repente ya si tú te vas más allá de los 12, 15 minutos, automáticamente te descartas de Cine Colombia, en el caso colombiano, salas de cine que tienen esa cuota de cortometrajes antes de las películas, y de un sinnúmero de festivales que de plano dicen, “Si dura más de 12, no te recibimos”.
Nicolay: En este caso estamos nosotros hablando de lo que es distribución de cortos en salas de cine, nos fuimos un poco en los festivales, pero simplemente quiero hacer la invitación a todas las personas que nos están escuchando, a todos nuestros… ¿Cómo le decimos? Oyentes hispanohablantes.
Érica: Oyentes.
Nicolay: Claro, tenemos de diferentes países, y de pronto llegaron a este podcast por un Tweet de Platzi. Por favor, escríbannos en ese Tweet, y ahí mismo nos pueden compartir cómo es en sus países. Nos pueden dejar información. O sea, esto es para que todo el mundo también tenga conocimiento de otra clase de cosas que pueden llevar en otros países, ayudan a expandir el conocimiento, por favor.
Érica: Sí, así es, si nos están escuchando, compártanos todo lo que saben, siempre nos sirve de saber de qué forma se distribuye en otros países. Y hablando de ello, a mí me gustaría que ustedes nos platicarán un poquito sobre, qué experiencias y qué plataformas son las que ustedes han tenido oportunidad para acercarse. Porque tenemos entendido que hay plataformas de base de datos de festivales y hay plataformas donde tú te inscribes para festivales. ¿Cómo ha sido ese parteaguas?
Yo recuerdo a mi profesor, que tiene como unos 50 años que me decía, “No, yo tenía que agarrar mi película en un sobrecito, la tenía que mandar, rezar porque había llegado” Y ahora no. Ahora entramos a una plataforma, pagamos y tan tan.
Felipe: Y esa plataforma te lleva a un sinnúmero de festivales de una vez.
Érica: Sí.
Nicolay: Por lo visto fuimos educados por personas muy mayores.
Felipe: Sí.
Érica: Sí.
Nicolay: A mí también me tocó igual.
Diana: Vieja escuela.
Felipe: Nos tocó la…
Érica: La vieja escuela. Nos tocó la nueva escuela a golpes.
Diana: Afortunadamente.
Felipe: Nos tocó la transformación, y está muy bien. Como tú dices, nuestros anteriores generaciones, se preocupaban muchísimo era por terminar la obra, por poder filmar, por poder tener los recursos para filmar. Ahorita llegaron las cámaras digitales, todo el mundo puede filmar, todo el mundo hace su película, la posproducción la termina y cuando está en ese punto dice, “Miércoles”, ¿ahora la pregunta cuál es? ¿Ahora cuál es nuestra pregunta que tenemos en nuestras manos? Distribución, definitivamente.
Nicolay: “Miércoles”, es una expresión colombiana de…
Érica: De una palabra.
Nicolay: Sí, de chanfle. De, “¿Ahora qué hago?”
Diana: Oh, diablos.
Érica: Sí, pero tienes toda la razón, Felipe, o sea, llegaban a pararse a este punto de decir, “¿Y ahora cómo lo distribuyo?” Afortunadamente para nosotros, ahora lo tenemos a un click. ¿Cómo ha sido para ustedes esa experiencia?
Felipe: Sí, definitivamente, por supuesto, uno empieza a pensar, “Bueno, ¿cuál es el festival ideal para mi película?” Y eso debería estar claro, como dijimos al principio, desde la escritura, sino, si ya tienes de pronto un corto filmado, estás viendo posproducción, empieza a pensar cuáles son los festivales donde puedes enfocar tu película, investiga. Hay unos que son muy de corte independiente, otros de corte más comercial. De hecho, si tienes obras infantiles, hay unos que están especializados en infantil. Ahorita hay festivales en todos lados.
Y hay como una cadena de, digamos, de nivel, un flujo de niveles de festivales, digamos. Entonces, están los festivales principales que son a los primeros que les apuntas. Ten mucho cuidado porque hay festivales que descartan películas o cortometrajes que hayan sido ya estrenados en otros festivales.
Érica: Sí, piden un tema de exclusividad, que sea la primera vez que se exhibe en una sala.
Nicolay: Así que piensa muy bien a cuál quieres ir, cuál es tu prioridad, cuál va a ser como ese festival que quieres que te seleccione oficialmente.
Érica: Quién debería ser el primero en verlo.
Nicolay: Exactamente.
Felipe: Claro. Entonces ahí, de acuerdo a esa prioridad y de acuerdo también en qué época del año estés, ten en cuenta que el ciclo vida de distribución de un cortometraje es de uno a dos años. Estamos hablando que en el primer año, tú vas a aplicar mes a mes a los festivales que tengan, digamos, a los que más ambiciones primero, y luego los vas escalando. Y a mí me gusta mucho, digamos, al final llegar, al final de la ruta te vas a encontrar con que cerca de ti hay un montón de festivales pequeñitos de iniciativas locales que me parecen súper poderosas. Ahorita de pronto podemos hablar de eso después de las plataformas.
Érica: Yo creo que lo más chévere, hablando de léxico colombiano, no sé cómo…
Nicolay: Chévere es nice, es, “Orale, está bien chingón.”
Diana: De este tipo de plataformas, es que no sólo tienes acceso a muchos festivales que hace muchos años hubiera sido imposible llegar o hubiera sido mucho más costoso o te hubiera tomado más tiempo, los tienes a todos ahí o la gran mayoría. No es solo eso, sino que también creas una ficha técnica de tu película, que te sirve para distribuirla a todos esos festivales, es decir, no te metes, un ejemplo, Cannes y llenas una ficha técnica de Berlín y otra ficha técnica, sino que creas una sola para tu película y esa es la que va para todos los festivales. Se convierte también como una hoja de vida y lleva su recorrido.
Felipe: Luego es un copy paste que tú haces y te facilita muchísimo el trabajo.
Érica: Creo que hay algo que considerar muy importante sobre esta ficha técnica, que a mí siempre me causó muchos problemas, era la fecha de producción. O sea, en el momento en el que tú proyectas por primera vez tu corto, a partir de ahí empieza la cuenta regresiva del tiempo que tienes para proyectarlo en otros lugares. Entonces, añadiendo a lo que dice Diana, o sea, partiendo de ello también, ten mucho cuidado desde el momento en el que tú decides proyectar tu cortometraje.
Nicolay: En resumen, existen plataformas, estas plataformas dentro de sus web o aplicaciones, tienen una lista de festivales en el mundo. Pero créanme, o sea, es impresionante. Entonces, en este momento aquí nosotros en estudio tenemos datos exactos, tenemos plataformas exactas y vamos a empezar a darles nombres. Saquen sus teléfonos, sus notitas, espero.
Felipe: Su notepad.
Nicolay: O a la vieja escuela.
Diana: Hagan uso de la memoria.
Felipe: Escríbetelo en la mano, con espíritu en la mano.
Nicolay: Sí, escríbetelo en la mano, que tal vayan en un transporte público, es como…
Érica: O más fácil, denle pausa, y si se les pasa, le regresan 10 segundos, chicos.
Nicolay: Ya estás.
Felipe: Eso para que tengan en cuenta algunas plataformas de distribución principales que te voy a contar son… FilmFreeway. Esta es la otra que se llama Short Film Depot. También está Without a Box. Y ReelPort. Estas te las voy a repetir, poquito más lentamente, todas son en inglés, por supuesto. Si no sabes inglés, ya es hora de que vayas aprendiendo porque eso te va a servir para tu…
Érica: Hay un curso en Platzi donde puedes aprender inglés.
Nicolay: Y en varios niveles, es cierto, es cierto.
Felipe: Entonces, FilmFreeway. La otra es Short Film Depot. La otra es Without a Box, y la otra es ReelPort.
Nicolay: Entonces, dentro de cada plataforma, es bueno… Investiguen ustedes, ya aquí les damos un primer espacio de investigación, de conocimiento para que sepan que esto existe y ustedes se meten a cada plataforma y ahí pueden ver muchos festivales a los cuales se pueden inscribir. Ojo, yo voy a hacer acá un consejito pequeño, y es, si tú tienes en este momento tu película y no has decidido y no tienes un plan, una estrategia maestra de distribución, puedes gastar muchos dólares enviando el corto a todos, sencillamente. Porque es que, un envío en plataformas cuesta entre $3, $5, $10, $12, hasta $40.
Érica: Hasta $50, unas cuesta como $60 en entrada temprana.
Nicolay: Claro, y…
Diana: Está bueno también que puedes hacer un paquete para… Son $80 dólares, y te incluye, te hacen un paquete, puedes meterte a ese festival, a este, a este, a este, como de una gama más baja, regionales, de género específico, y dos grandes.
Nicolay: Pero imagina tú, que no lo tienes muy claro y terminas armando tres paquetes, porque pues, a ver, yo tiro la bola para donde sea a ver si le pego al perro… Es una expresión colombiana, tranquilos.
Felipe: Como tentar la suerte.
Nicolay: Tentar la suerte, sí.
Érica: A ver qué pasa.
Nicolay: A ver qué pasa. Entonces, simplemente terminan, hagan cuentas, $80 dólares por tres, ahí se te va una gran parte de tu dinero. Y muchas veces, claro, como no tienes una estrategia, terminas con suerte en tres festivales, y bueno, un poco triste, volvemos al comienzo de lo que decía Érica, es como un tema muy triste si no lo tienes muy claro.
Diana: Y bueno, hablamos de la facilidad que nos da ahora este tipo de plataformas, pero no quiere decir que sea menos exigente. Entonces, que sean súper juiciosos con lo que tienen que hacer en esa llenada de la ficha técnica. Es tener los documentos que te piden completos, tu sinopsis bien escrita, porque que lo llenes o que subas tu cortometraje, no quiere decir que llegas de una a una selección oficial o algo así, siempre tienes que llegar como, hay una primera parte que es como, “Okey, recibimos tu cortometraje”, que no quiere decir que ya eres selección. Tienes que esperar otra etapa donde se hace la selección oficial. Después todo el tema de premiación, obviamente, no es que uno esté como en vivo y en directo en todo ese proceso, te informan todo por mail o desde tu perfil de la página.
Entonces, que el proceso sea más fácil, no quiere decir que sea menos dispendioso.
Érica: Sí, concuerdo mucho contigo, Diana. Mi experiencia usando por ejemplo FilmFreeway, en su momento, la cantidad inmensa de festivales que hay, de pronto hacen que le quite seriedad a todo el proceso. Y dices, “Uy, este es gratuito, me meto. Este otro es gratis, me meto”. Entonces, eso es lo que me lleva a la otra pregunta, ¿festivales de pago o sin paga? O sea, yo recuerdo, otra vez remitiendo a mi profesor de 50 años, él me decía, “Yo antes no pagaba por registrarme a un festival. Y ahora este es un modelo de negocio que ha llegado para no irse”. Los festivales cobran por inscribirte porque es una forma en que ellos recaudan ese dinero que no pueden conseguir a veces por parte del gobierno o no le es suficiente por medio de los patrocinios.
Entonces, hay festivales que no cobran. ¿Cómo deberíamos de asumir esto? ¿Cuáles son los riesgos de no pagar las tasas de inscripción e irnos por festivales que no cobran?
Diana: Yo creo que más allá de restar o sumar importancia de festivales que cobran o no, creo que depende mucho de lo que decía Nico inicialmente, y es que tiene que ver con un tema de género, que tengas claro lo que quieres hacer. Hay muy buenos festivales regionales, cosas que pasan en Paraguay. Por ejemplo, en China hay muchísimos, muchísimos festivales de cine que nosotros menospreciamos porque están del otro lado. Y hay dinero, o sea, ganaste un festival, te dan dinero, no te vas a volver millonario como decíamos al inicio, pero hay unas pequeñas cuotas para esos realizadores que hicieron su trabajo y ganaron un premio.
Entonces, creo que el tema es de tener muy claro lo que quieres hacer y más allá de si cuesta o no la inscripción de a dónde lo quieres enviar, sin menospreciar que sean gratuitos, que cuesten $30, porque cuestan $60 dólares es el festival al que deberías apuntar. Eso es muy relativo al camino que le quieres dar al corto.
Felipe: Sí, yo también aconsejaría que desde el principio que estés presupuestando tu corto. No sólo pienses en la producción, sino también de nuevo, insistimos en la distribución. Y saca una bolsita de presupuesto que digas, “Listo, voy a destinar esta cantidad aplicada a festivales”, haces tu ruta, miras cuales te cobran, hasta dónde te alcance ese presupuesto que destinaste. Y el resto llévalo a todo lo que puedas gratis también, que sea acorde con tu corto.
También, digamos, que parte de la experiencia de los festivales que es súper importante es asistir. Asistir a un festival, puede que mandes tu corto, que lo proyecten, que te manden fotos, que te manden el feedback de la gente, que eso es muy importante también si no puedes ir. Pero lo mejor es que trates de asistir. Digamos, sé que hay varios estímulos en todos los países, gubernamentales normalmente, en Colombia conozco los estímulos automáticos del Ministerio de Cultura de la Dirección de Cinematografía, que es básicamente, que si tu corto está registrado como obra cinematográfica nacional, que es un documento que tú tienes que ir al Ministerio y sacar, cumplir una serie de requisitos, te dan un documento firmado y eso te avala como una obra colombiana. Con eso, si tú describes a ciertos festivales, vas a tener automáticamente una bolsa de dinero que tú puedes gastar en tiquetes, hospedaje, alimentación, es un súper gran apoyo que tenemos acá en Colombia y que estoy seguro que tenemos en varios países.
Érica: Wow, eso es un súper dato, Felipe, para la gente que nos escucha, saber dónde poder conseguir esos recursos, es súper importante. Y creo que acabas de tocar un tema muy, muy sensible y es la cuestión de que tú no solamente envías su cortometraje por ganar premios, por tener otro laural en tu hoja de vida, tienes que asistir. Eso me lleva a un tema muy, muy polémico que es el Short Film Corner del Festival de Cannes. Ese es un espacio que es polémico, ¿por qué? Porque durante mucho tiempo se ha malinterpretado ese espacio considerando a los cortometrajes que son seleccionados, bueno, que son seleccionados para participar como selección oficial.
Entonces, hay una masa de falsa comunicación de que son seleccionados y se malinterpreta. Entonces, yo quisiera saber su opinión sobre sobre este espacio, qué ventajas le ven, cuáles son las desventajas que también encuentran por otra parte.
Felipe: Definitivamente, los mercados. Si hablamos de las rutas, aplica selección, trata de que tu cuerpo quede seleccionado, pero también aplica a mercados porque ahí te vas a encontrar, repito, así que si puedes participar te vas a encontrar con una cantidad de gente que sabe de distribución, de promoción, qué te va a dar oportunidades, de repente le gusta tu corto y quiere que hagas otro, porque le gusta tu estilo de dirección, etc.
Entonces, participar en mercados me parece súper importante. Digamos que los más destacados, están Short Film Corner de Cannes y el Clermont-Ferrand, que también es en Francia, que también es un mercado de cortos muy bueno. Si puedes participa.
Y definitivamente, con toda la humildad, o sea, no digas, “Voy a ir a Cannes”. Yo participé en el 2012 y resulta que había una beca que también daba unos tiquetes. Yo apliqué con el Short Film Corner y me gané la beca. Entonces, todo el mundo estaba celebrando y yo decía, “No, esperen. Yo la verdad es que pague…”
Diana: Momento, momento.
Felipe: Sí, o sea, no es una selección oficial. No te creas que estás en un lugar privilegiado, porque allá te vas a encontrar con otros 2000 o 3000 cortometrajes más de todo el mundo muy buenos, y digamos, que participar es una gran experiencia, es una gran oportunidad. Pero la probabilidad de que suceda algo también es, digamos, se debe al esfuerzo que le metas y a cómo prepares todo ese tipo de participaciones.
Érica: Y bueno, también, un dato curioso y es que…
Nicolay: Datos curiosos del Cinéfono de Platzi.
Érica: Estos 2000 o 3000 realizadores que tú dices, de repente puede que no pase nada, puede que sí. Y no es solo el esfuerzo que tú hagas o que tu película sea buenísima porque lo puede ser, pero también sucede que por años, cada año el festival tiene una silla de jurado distinta. Pasa que ese año los jurados tienen una visión completamente distinta, puede ser un tema político, social, de moda, lo que sea. Pero tú puedes tener una película buenísima de la migración. Y de repente ese año los jurados quieren ver otra cosa completamente distinta.
Entonces, más allá de que sea muy buena, no es como que te desanimes, sino que de repente es que el jurado está esperando otra cosa o estaba, digamos, que en otro mood de búsqueda distinto con la que tú llegaste a ese festival.
Felipe: Sí, y es que los festivales tienen agendas. Y no sólo como el criterio del jurado, sino también de repente, el año pasado ganó una película venezolana. Este año no va a ganar una película venezolana. O sea, ellos tienen agentes porque necesitan también, ellos tienen una estrategia de mercado también.
Entonces, de repente, sí, concuerdo contigo, no te desanimes. Síguelo presentando y sigue haciendo también.
Érica: Y que está bueno que llegues a esos lugares porque vas a tener la posibilidad, no solo de que sea visto por un pequeño público, pero lo puedes distribuir internamente dentro de ese pequeño grupo o gran grupo que llegó también a mostrar sus cortos y te va a funcionar, “Ey, a tu película le hace falta esto”. Alguien que está en tu misma posición de búsqueda, de enviar cortos, de distribuir, de repente no estás haciendo algo bien o te está faltando contar algo o algo que vieron en la edición de Tu peli que puede cambiar y te puede ayudar.
Nicolay: Yo quiero retomar algo que dijo Juan, fue hace unos minutos, muy cierto, y es, los mercados. Si tú tienes la oportunidad de ir a un mercado o a un festival, que para mí como los dos se pueden mover en la misma cuestión, porque todas las personas que van allí, van el 50% buscando oportunidades y el otro 50% ofreciéndolas. Y es, no sólo haz la estrategia de cómo tu corto va a llegar a algún festival, a qué festivales aplicar y cómo hacerlo inteligentemente, sino también haz la estrategia de, proyéctate a que vas a llegar a los que quieres, y estando allá, ¿qué vas a hacer? No sólo vas a proyectar el corto y… No, pues. “Juanito Pérez, el corto La rosa Del Más Allá”. ¿Y después del corto qué? ¿Qué vas a decir, qué vas a vender? O sea, la idea es que tengas en remojo dos, tres o cuatro ideas ahí, sobre escritas, guiones, borradores, pam, ir allá, interactuar. Hay gente que de pronto se anime y te va a decir, “Oye, tú eres bueno. Vamos a dirigir una pequeña serie de Netflix, pero qué”. Como, “muéstrame más”. Es ahí donde yo te aconsejo, ten una estrategia no solo de cómo distribuir tu corto, sino cuando llegues allá qué más vas a mostrar.
Érica: Sucede, digamos, en espacios como Ibermedia que te encuentras con gente de otros países, digamos que de esta región, cuando aplicas a un estímulo como estos, sí vas a necesitar un co-productor o alguien en otro país de la región para producir lo que tú quieres. Sea porque te van a poner los actores, sea porque vas a rodar una parte en otro país, te ayuda a ampliar un poco el espectro de trabajo, pero sí o sí necesitas conocer gente. Para aplicar a este tipo de estímulos necesitas conocer un parche o un grupo de gente que te llame, que quiera trabajar contigo en otros lugares. Entonces, esos espacios son buenísimos para eso porque hay tipos de estímulos que te lo van a pedir.
Felipe: Listo, y tengo un par de consejos más que tienen que ser pensados desde la producción y desde que estés rodando o escribiendo el cortometraje, y es que alistes todo un paquete de productos promocionales. Trata de hacer un detrás de cámaras, así sea que invites al amigo camarógrafo que lleve su camarita que no sea full-frame, no importa pero que te haga algunos videos detrás de cámaras.
Ten listo un tráiler, haz un teaser. Y sobre todo sube a Vimeo tu corto con una clave, con un password. Trata de crear una… Eso se llama una screener, que es tener listo un link que tú le puedas enviar a alguien que me diga, “Quiero verlo completo”. Y que tú digas, “No te lo puedo enviar porque es que el We-transfer no me va a dar porque la red…” No, tener listo un link que tú digas, “Este es el link, esta es la contraseña, míralo acá”. Y a la semana cuando ya esa persona lo haya visto, le cambias la contraseña. Y simplemente así te cubres de que no te vayan a robar el contenido, pero que lo puedas compartir.
Diana: Sí, es súper importante estar preparados. Con esta cuestión del Short Film Corner, cuando yo asistí hace dos años, mi experiencia fue que tienes que ir preparado en cuestión de cómo hacer networking. Hay una herramienta fundamental que se llama Cinando, y esto te permite agendar entrevistas con todas las personas que se encuentran en la industria en el Festival de Cannes, porque tú llegas y hay un montón de personas que no conoces, y todas esas personas ya tienen una serie de agendas por toda la estancia que van a tener.
Entonces, no es como si te van a decir, “Ah, tengo libre un espacio, ven y voy a charlar sobre tu película”. Si vas a ir al Festival de Cannes, baja esa aplicación se llama Cinando y puedes agendar todas las reuniones que quieras.
Antes, como última pregunta yo quisiera, y adelantándonos al futuro, porque estamos hablando mucho sobre después de terminar tu corto, dos años después en cuestión de distribución. Pero, ¿qué hacer una vez que se termina la distribución en festivales?
Nicolay: Pero vamos a hacer una cosa con esta última pregunta, y es, tú que nos estás escuchando, en este momento cada uno de nosotros va a decir su red social, Twitter o Instagram o en donde nos pueden contactar, ya saben que nosotros sabemos del tema y nos pueden ya hacer llegar su duda. Y si quieren que les contestemos esta pregunta en especial, nos escriben, con gusto la responderemos.
Y bueno, chicos. Rápidamente, redes sociales, la mía, en realidad Twitter lo utilizo muy poco, Instagram, Nicolay Coral.
Diana: Instagram también, Diani.cu.
Felipe: Si yo también estoy en Instagram como Juan Feli Photo, la F es una PH. Juan Feli Photo. Y también si quieres escríbeme a [email protected].
Érica: A mí me puedes encontrar en Instagram como Oregel.ed, Oregel sin H y con G. O me puedes mandar, un clásico, me puedes mandar un correo a [email protected] y si tienes más dudas, con mucho gusto por ahí te respondemos.
Nicolay: Y bueno, chicos, ¿qué tal el programa? ¿Cómo se sintieron?
Felipe: Muy rico, qué buen ambiente que se logra acá.
Érica: Me acordé de muchas cosas que cometí cuando estaba distribuyendo.
Diana: Quiero hacer cortos otra vez y quiero enviarlos. Solo quisiera hacer una pequeña recomendación de, como resumiendo un poco de todo lo que hemos hablado, y es que es el hecho de no menospreciar festivales. Y sí o sí crear una hoja de vida porque en estas plataformas, te van a pedir como hoja de vida del director. Entonces, ¿qué has hecho, qué has ganado? De repente no has ganado nada pero fuiste selección oficial en Uruguay. Y todo eso suma. Más allá de llegar primero Cannes, apuntale a crearte una hoja de vida que sea impresionante, en festivales regionales, en otra parte del mundo, que no sean, de repente, los más grandes pero sí que te ayuden como a crear un cimiento para cosas mucho más grandes.
Nicolay: Bueno, ya con esto nos despedimos.
Érica: Se quedan con muchas cosas para pensar, chicos, para no cometer esos errores de distribución. Y les agradecemos mucho por acompañarnos en este podcast.
Nicolay: Estén muy pendientes porque el Cinéfono de Platzi, va a estar tocando uno de los siguientes temas, para los que están ahí súper atentos, es “Once Upon a Time”, la nueva película de Quentin Tarantino, que al parecer es la última del tipo porque acaba de decir que de verdad renuncia al cine y no va a hacer más películas. Vamos a hablar de qué tan buena es la última película de Quentin Tarantino. Así que no sabemos cuándo va a salir este contenido, simplemente estén atentos.
Y con esto nos despedimos.
Érica: Chau.
Felipe: Y apoyen el cine local, el cine regional, y vean mucho cine, vean cine.
Érica: Sí, apoyen.
Diana: Vean cine.
Érica: También denle una leidita, véanse la página Retina Latina que les va a gustar mucho.
Nicolay: Chau, chau.
Felipe: Chau.
Érica: No se la pierdan.
Presentador: Esto fue todo en el Cinéfono, un podcast de Platzi. Gracias por ser parte de este podcast. Si te gustó, compártelo en tus redes sociales y escribenos tus comentarios con el #PlatziPodcast. Nunca pares de aprender.