Las aplicaciones descentralizadas (dApps), han ganado mucha atención debido a su capacidad para brindar seguridad y transparencia en las interacciones entre usuarios sin la necesidad de intermediarios. A pesar de esto, los desarrolladores aún enfrentan grandes retos para poder construir dApps.
En este blog conocerás cuáles son los principales retos y cómo los protocolos como Fleek y Pocket Network están ayudando a resolver estos retos.
¿Qué son las dApps?
Las dApps o aplicaciones descentralizadas son como las aplicaciones tradicionales, pero funcionan a través de un contrato inteligente que vive dentro de un nodo de la blockchain. En su mayoría son de código abierto y funcionan sin la intervención de un intermediario y sin una autoridad central.
La aparición de Ethereum abrió la puerta a que los desarrolladores empezarán a crear sus propias aplicaciones, pero hoy en día estas corren en distintas Blockchain, desde BNB chain hasta Arbitrum.
Ventajas de las dApps
Las dApps buscan facilitar la descentralización en rubros como las finanzas, redes sociales, videojuegos, gobierno, medicina y muchas otras más. Y es que, algunas de las ventajas que estas nos ofrecen son:
- Código abierto
- Baja vulnerabilidad a ataques
- Baja probabilidad de interrupciones en el servicio
- Mayor control sobre información personal
- Mayor privacidad

Principales retos que aún enfrentan las dApps
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que si bien las dApps prometen grandes cosas, aún hay algunos retos por resolver que limitan la adopción de estas nuevas aplicaciones.
1. Autenticación
La Web3 ofrece soluciones de autenticación criptográfica que proveen de mayor seguridad a los usuarios que las herramientas existentes en Web2, sin embargo, el usuario es responsable de salvaguardar sus llaves privadas sin posibilidad de recuperarlas en caso de perderlas, lo cual es riesgoso.
Al integrar mecanismos de autenticación de Web2, las dApps tienen una mayor probabilidad de adopción al ofrecer un proceso mucho más amigable para el usuario.
2. Almacenamiento y recuperación de datos
Aunque la infraestructura Web2 provee soluciones rápidas y eficientes para acceder a datos del mundo real, estas son centralizadas, lo que las hace vulnerables a ataques y a ser censuradas.
3. Sistema de pagos
Por otro lado, aunque el pago con criptomonedas está ganando popularidad, muchos usuarios siguen prefiriendo el pago con métodos tradicionales. La infraestructura Web2 es una herramienta que permite utilizar las pasarelas de pago tradicionales con las dApps.
4. Herramientas de desarrollo
En Web2 se ofrece la posibilidad de construir aplicaciones en un ambiente de desarrollo unificado y amigable para los desarrolladores, evitando así tener que construir una dApp desde cero.
Pero no todo está perdido, ya que el objetivo del ecosistema Web3 es avanzar hacia un mundo alejado del control centralizado y los intermediarios, por lo que cada vez hay más soluciones creadas por y para desarrolladores Web3.
¿Qué soluciones existen actualmente?
Puedes encontrar distintos protocolos que solucionan problemas de interoperabilidad permitiendo la comunicación entre distintas blockchain. Además, las herramientas de identidad digital son cada vez más usadas y permiten a los usuarios identificarse con un sinnúmero de dApps, solo con conectar su wallet.
Sin olvidar las soluciones de capa 2 que permiten aumentar la escalabilidad y el desempeño o los oráculos que facilitan el acceso a datos del mundo real.
Fleek: una herramienta para mejorar la experiencia de usuario
Un ejemplo de estas soluciones es Fleek, una plataforma de infraestructura web descentralizada que permite a los usuarios construir, alojar y distribuir aplicaciones y sitios web en la cadena de bloques IPFS (InterPlanetary File System).
Con esta herramienta, se mejora la experiencia del usuario al ofrecer una herramienta de construcción de sitios web, y se permite alojar aplicaciones descentralizadas en la red Ethereum de manera sencilla y sin necesidad de tanto código.

Pocket Network: interoperabilidad entre dApps
Otra solución es Pocket Network, un protocolo que permite la comunicación de las dApps con múltiples blockchain, a través de un simple API. Accediendo a leer y escribir datos en la cadena con un servicio de alta calidad, bajo tiempo de recuperación y rápido tiempo de ida y vuelta (RTT).
Todo esto se logra con una red propia de nodos que proveen recursos computacionales a cambio de recompensas.

En conclusión, aunque la Web3 promete una mayor seguridad y transparencia que la Web2, aún existen retos que se deben superar para construir dApps. Sin embargo, con soluciones como Fleek y Pocket Network, los desarrolladores tienen cada vez más opciones para avanzar en el objetivo de la descentralización.
Si ya eres desarrollador en Web3 o apenas estás empezando tu camino en el ecosistema y quieres conocer más sobre Fleek y Pocket Network, te invitamos a que no te pierdas las sesiones en vivo del Ethereum Developer Program.
Ethereum Developer Program