La IA, o Inteligencia Artificial, no es tan compleja como parece. Y es algo relevante para todo el mundo, no importa a qué te dediques.
Jugadores
- Académicos: son los cerebritos que escriben artículos sobre IA.
- Equipos: generalmente de empresas dedicadas a crear herramientas basadas en IA, como sucede en su mayoría con el software.
- Personas: Sí, mortales como tú y yo formamos que usamos la IA en nuestro día a día.
¿Qué hace?
Básicamente, la IA trata de imitar las tareas que realizan los humanos, y aprende a hacerlo mediante un riguroso entrenamiento, donde sus principales skills a desarrollar son el clasificar cosas, y predecir resultados.
Sus métodos de aprendizaje
- Supervisado: aprendizaje con datos bien etiquetados/clasificados.
- No supervisado: aprendizaje con datos desordenados, o sin etiquetar.
- Redes neuronales: combina estos dos enfoques.
Los grandes modelos fundacionales, siendo estos algo así como los gigantes de la IA, utilizan diversos datos (texto, imágenes, audio, etc.), y sirven de punto de partida para otros modelos de IA.
Como área crucial, existe el “Natural language processing”, por sus siglas en inglés NLP, y donde, digamos, la feature del “self-attention” en los transformers (No, no hablo de Bumblebee) es uno de los factores más importante.
Cómo interactuar
Sencillo, la mejor manera es a través de prompts, u instrucciones que deben ser:
- Claras: fáciles de entender.
- Específicos: precisas sobre lo que quieren que haga la IA.
- Proporcionar contexto: Ayudar a la IA a entender la situación con información de fondo.

En pocas palabras, la IA consiste en hacer que las máquinas hagan cosas inteligentes de una manera que sea fácil de entender, y utilizar para todos.
Curso de Introducción a Inteligencia Artificial (2023)