Si dibujáramos un espectro, al extremo izquierdo colocamos un NO, al extremo derecho un SÍ, e hiciésemos que todos los freelancers de Latinoamérica respondieran la pregunta “¿se puede ser freelancer en Latinoamérica?”, en cada uno de los extremos de dicho espectro estaría el 50% de las respuestas, sin matices en el intermedio.

No es una pregunta muy fácil de responder, principalmente porque dependerá del entorno del freelancer, su profesión, sus miedos e inseguridades, sus habilidades y hasta de sus expectativas.
Lo cierto del caso es que hay muchos freelancers a lo largo y ancho de América Latina que les va MUY bien, lo que nos lleva a pensar que sí es posible salir adelante. Con eso responderíamos al título de este post. Pero surge una nueva pregunta.
Entonces, ¿cómo ser freelancer? 3 puntos clave
Con orden, resiliencia y principalmente, un norte claro (por qué haces lo que haces).
Es por esto, que queremos invitarte a tomar el Curso para tener una carrera como freelancer a largo plazo, que venimos preparando con la participación del equipo de Shalder, FreelancerCEO y PhyloLegal.
Queremos aprovechar este post para adelantarte unos puntos importantes. No, esto no se trata solo de dinero; para eso ya existen otros negocios. Lo que debes tener claro es que el dinero es la consecuencia de una visión clara, y de saber a quién servirle. Si tu fin es únicamente el dinero, y tu negocio no genera suficiente, lo vas a abandonar a la primera para buscar otro; pero si sabes que hay una meta por alcanzar, que incluye también la libertad de tu tiempo, no vas a soltarla hasta llegar.
Claro, esto suena muy romántico. Mejor aterricémoslo un poco.
1. ¿Qué significa tener orden?
Dice el diccionario que es “colocar las cosas en el lugar que les corresponde”. O sea, que tu dinero esté donde debe estar, que tus tareas estén categorizadas, que tu computadora tenga acomodadas todas las carpetas por cliente o proyecto, que pagues los impuestos que la ley de tu país exige, que tengas contratos o al menos asesoría legal, que tu contabilidad esté al día.

Además, tener orden como freelancer significa que conoces y tienes escritos tus procesos, que tienes clara la forma en la que trabajas con tus clientes, que tienes a mano tácticas para negociar con ellos, que llevas un registro de tu tiempo, entre otras coas. Creo que ya estás entendiendo hacia dónde vamos con todo lo que hemos mencionado.
2. La resiliencia está de moda
Pareciera que los más recientes acontecimientos mundiales nos han hecho descubrir los nombres de ciertas habilidades específicas que no sabíamos que teníamos. Una de ellas es la resiliencia, y ha estado en boca de muchos durante los últimos meses. Lo que no sabíamos es que es una capacidad que no todas las personas tenemos.

Si eres freelancer, y tu capacidad de resiliencia no está suficientemente consolidada, te vas a desmoronar más al llegar los contratiempos, porque no tienes la fuerza interior que te permita reponerte. Y los Freelancers tienen contratiempos constantemente. ¿Cómo vas a lidiar con ellos si no puedes adaptarte?
Si escaseas de resiliencia, seguramente te obsesionarás con los problemas, te sentirás abrumado e incluso podrías hacerte la víctima. La resiliencia no va a borrar tus problemas, pero te permitirá ver más allá de ellos. Cualquier freelancer que quiera tener éxito en su carrera, deberá tener la capacidad de sobreponerse ante las adversidades porque en el camino se topará muchas.
3. ¿Por qué haces lo que haces?
Para algunas personas, esta es una de las preguntas más difíciles de responder. Principalmente para quienes se convirtieron en freelancers por necesidad.
- “¿Que por qué hago lo que hago? Pues… porque necesito sobrevivir.”
Claro, a algunas personas no les quedó más opción. Si tú estás en ese punto sin pensar en la posibilidad de crecer, este es el recordatorio que estabas esperando para hacerlo.
Definir un por qué, te saca del “modo supervivencia” y te da un motivo mucho más sólido para levantarte por las mañanas y sacar adelante tu negocio (y por consiguiente tu vida, tengas familia o no).
El por qué es ese lugar al que vas a ir cuando tu resiliencia esté debilitada. Es lo que te va a ayudar a mantener el impulso para continuar y mientras más fuerte sea tu por qué, más ganas tendrás de continuar.
El archifamoso Simon Sinek y gran propulsor del Círculo de Oro dice que “el objetivo no es solamente venderles a las personas que necesitan lo que ofreces, sino hacer negocios con personas que creen en lo que crees.”

Sé que a veces no es sencillo responder preguntas auto reflexivas, pero es uno de los mejores caminos para encontrar tu por qué:
- ¿Qué te apasiona?
- ¿Cuál es la forma en la que sientes comodidad al ayudar a otras personas?
- ¿Qué te motiva a levantarte por las mañanas?
- ¿Cuáles talentos, dones o habilidades tienes?
- ¿Cómo tus valores pueden impactar tu negocio?
Responde a conciencia esas preguntas, y estarás muy cerca del éxito.
Para concluir
Entonces, volvamos a la pregunta original: ¿se puede ser freelancer en Latinoamérica? ¡Claro que se puede! Solo necesitas saber por qué lo haces, tener la capacidad de reponerte antes las adversidades y montarte sobre una estructura ordenada que te dé claridad y te facilite la toma de decisiones.
¿Te gustaría aprender más sobre cómo ser un freelancer exitoso? Te esperamos en el Curso para Ser Freelance Profesional para que aprendas las tácticas necesarias para salir adelante en este mundo tan apasionante.
Curso para Ser Freelance Profesional