En los últimos 15 años las culturas han cambiado aceleradamente y con ellas la manera de comunicarnos, podemos notar que nuestros padres escasamente hablaban un idioma diferente a su lengua nativa y no era necesario manejarlo correctamente, hace aproximadamente 25 años no teníamos necesidad de comunicarnos con personas de otras culturas; sin embargo hoy en día el mundo ha evolucionado, tenemos contacto con personas de todos los países y podemos encontrar gran cantidad de libros e información en diversos idiomas.
Las redes de comunicación han crecido imparablemente en las últimas dos décadas, especialmente la posibilidad de contar con acceso a internet en nuestros hogares ha aumentado el interés de todos para aprender una segunda lengua. Cuando decidimos aprender una lengua extranjera nos hablan de gramática, fonética o pronunciación, es claro que necesitamos tener bases para manejar ese idioma deseado, podemos iniciar con los cursos que ofrece la plataforma de Platzi como: curso de inglés básico para principiantes, curso de inglés básico: conversación, curso de escritura en inglés; una vez realizados y aprobados los cursos podemos continuar con el estudio de la cultura, esto nos ayudará a conseguir un aprendizaje completo del idioma, por ejemplo, al visitar un país donde hablan inglés y a pesar que hemos estudiado ese idioma no entendemos las expresiones que usan los nativos; es allí cuando hablamos de comunicación intercultural para aprender un idioma extranjero.
Pero qué es comunicación intercultural? es la herramienta fundamental para comunicarnos adecuadamente con el resto de las personas en su idioma nativo. Si nos detenemos a pensar que significa comunicación Intercultural podemos encontrar diversos significados todos enfocados hacia la interacción entre personas que pertenecen a distintas culturas. Lo más interesante en el momento de aprender un idioma es experimentar una inmersión cultural en donde no sólo conozcas la palabras, sino también conozcas su cultura a fondo.
Con el objetivo de aprender un idioma en corto tiempo, muchas expertos en el tema aconsejan viajar al país donde se hable el idioma a aprender, para realizar una inmersión cultural de aproximadamente seis meses, así podemos enfocarnos 100% al aprendizaje; cuando iniciamos esta experiencia en una cultura nueva es importante conocer las fases o etapas que vamos a vivir.
En 1961 El antropólogo norteamericano Kalervo Oberg desarrolló una teoría basada en la adaptación cultural para un estudiante de idioma en un país extranjero, Oberg describe algunos de los factores que interfieren y que generan diferentes reacciones, en ocasiones ocasionan choques culturales afectando la motivación del estudiante para aprender. Con el fin de evitar choques culturales durante el aprendizaje de un idioma y reducir el tiempo de adaptación cultural, Kalevo propone un ciclo de fases que todo estudiante deberá vivir durante su proceso:
-
Fase Luna de Miel: por ser la primera fase, está influenciada bajo la impaciencia y entusiasmo que tiene el estudiante por llegar a la nueva cultura o país donde vivirá, en la mayoría de casos los estudiantes se sienten maravillados con todo que lo ven y pueden percibir, lo consideran como una nueva experiencia que fortalecerá sus conocimientos, lamentablemente esta etapa suele durar aproximadamente dos a tres semanas.
-
Fase Choque Cultural: durante esta fase la motivación disminuye notoriamente, la preocupación aumenta, la impotencia de no poder comprender la nueva cultura hace presencia; la mayoría de estudiantes suelen afirmar que es la fase más difícil del proceso de adaptación cultural, debido a que la soledad y extrañar su país natal comienzan a generar sentimientos de tristeza, en algunos casos el estudiante no puede soportarlos y decide regresar a su país.
-
Fase Equilibrio: después de sufrir sentimientos encontrados, el estudiante comienza a familiarizarse con la nueva cultura, en esta etapa es fundamental el conocimiento del idioma, por ejemplo si el estudiante es un Mexicano que llega a Francia con buen conocimiento del idioma, la probabilidad de adaptación y entendimiento de su nuevo entorno será alta, pero por el contrario si el estudiante no maneja el idioma, su proceso de adaptación será complejo por que no posee herramientas lingüísticas para desarrollarlo.
-
Fase Adaptación: es la etapa exitosa del proceso, una vez el estudiante logre un equilibrio cultural, comenzará a desarrollar un sentimiento de identificación con la cultura nueva, tomando beneficios de su entorno, como perfeccionar su idioma, hacer amigos nativos, entre otros. En ocasiones puede adaptar costumbres de la cultura nueva por ejemplo: si el estudiante vive en Alemania comenzará a ser muy puntual en todos sus reuniones y comenzará a exigir lo mismo a sus compañeros.
-
Fase Regreso al shock: también se le denomina fase final, en esta etapa el estudiante ha terminado sus estudios y regresa a su país de origen, en donde posteriormente tendrá que vivir otro proceso de adaptación.
Actualmente, en Latinoamérica operan compañías dedicadas al entrenamiento cultural de extranjeros, en su portafolio de servicios ofrecen un proceso de adaptación a la nueva cultura, sin embargo algunas de estas compañías olvidan lo importante que es la fase 5, pero para Kalevo la fase es el final de proceso que de no ser incluida en el entrenamiento podría traer grandes repercusiones como olvidar el idioma aprendido. Para ellos se aconseja mantener la conexión con el idioma aprendido usando recursos disponibles, muchos estudiantes se unen a plataformas bilingües para practicar, asisten a grupos de socialización de idioma, o simplemente continúan aprendiendo.
A continuación encontraremos 3 tips para fortalecer nuestro aprendizaje:
-
Puedes conectar con personas alrededor del mundo y practicar el idioma deseado con las siguientes apps:Tandem (es gratis, conectar con varias personas nativas alrededor de mundo). HelloTalk (tiene usuarios registrados en 160 países con los puedes elegir un intercambio de idioma), Speaky ( con chat a través de texto y audio).
-
Escucha música y podcast en el idioma que estás aprendiendo, te ayudará a socializar tu oido mientras mejoraras tu pronunciación.
-
Mira series o películas con audio y subtítulos en el idioma que estás fortaleciendo, esto te permite reforzar la gramática y aprender nuevas expresiones.
En Platzi te ofrecemos Portugués: practicar para aprender, una guía rápida para conocer un poco más de este idioma.
Finalmente podemos deducir, que estamos en un mundo de continuo cambio en donde la conexión con personas nos permite estar a la vanguardia y aprender constantemente, es por ello que una vez aprendamos un idioma extranjero debemos conocer su cultura, no es sólo escribir gramaticalmente correcto o pronunciar adecuadamente, es ir más allá conocer sus expresiones, sus modismos y costumbres, así asociaremos más rápidamente ciertas situaciones con nuestro aprendizaje.
Mira estas 5 recomendaciones para trabajar fuera de tu país, que consideramos vital que debes saber.
Curso Gratis de Estrategias para Aprender Inglés en Línea