¿Qué es la economía circular? Conoce sus principios y beneficios

Curso de Economía Circular para Modelos de Negocio Sostenibles

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

¿Has escuchado hablar del término economía circular? El concepto de economía circular no tiene una definición única, de hecho se considera como un umbrella concept, es decir, que cubre una amplia categoría de elementos y no un concepto específico y único.

Este tema ha tomado mucha relevancia en los últimos años, pues podría ser la clave para que nuestra economía tome un rumbo más beneficioso y sostenible, resolviendo de paso algunas deudas que tenemos con el planeta desde hace un par de siglos.

Ecology.png

Definición de economía circular

La economía circular es un sistema económico que se basa en nuevos modelos de negocio que permitan la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de materiales en todo los procesos industriales.

La versión más completa del término es la que propone Julian Kirchherr. Muchos autores han planteado diferentes definiciones y aún no hay un consenso al respecto, por ello, Kirchherr en el 2017 hace un review sobre la conceptualización de la economía circular. A partir de 114 definiciones de diferentes autores, establece su propia definición como:

“La economía circular es un sistema económico que se basa en modelos de negocio que reemplazan el concepto de fin de vida útil con la reducción, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales en los procesos de producción, distribución y consumo, operando a nivel micro (productos, empresas, consumidores), nivel meso (parques ecoindustriales) y nivel macro (ciudad, región, nación y más allá), con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, que implica crear calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras”.

La clave de esto es que precisamente se plantea como un sistema económico, como una alternativa completamente opuesta a la economía lineal, donde se extraen materias primas, se fabrican productos, se usan y se desechan.

Ya puedes ir entendiendo como un concepto que parece netamente ambientalista en realidad está más cercano a la economía y a los nuevos modelos de negocio.

Avanzar hacia una economía más circular trae consigo importantes beneficios
tales como reducir el impacto sobre el medio ambiente, mejorar procesos de suministro de materias primas, aumento de la competitividad y de la innovación, y crecimiento del empleo. Además, los consumidores pueden acceder a productos más duraderos e innovadores con un ahorro económico.

Principios de la economía circular

La economía circular se basa en 4 principios fundamentales que deben ser aplicados en toda nuestra economía, sin importar el tipo de empresa o sector económico:

  • Diseñar sin residuos ni contaminación
  • Mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible
  • Regenerar los ecosistemas
  • Proponer soluciones que tengan un pensamiento sistémico

Justamente éste último principio nos permite aclarar que la economía circular es mucho más que simplemente cómo se producen las cosas.

En un enfoque sistémico, la economía circular depende de diversos factores a nivel micro, meso y macro; bases de recursos, disponibilidad de materias primas, cadena de valor, tecnología con la que se dispone y finanzas.

También es relevante tomar en cuenta las suposiciones económicas y culturales dentro de los diferentes territorios. No se trata de una sola empresa volviéndose circular (una golondrina no hace verano), sino de una transformación sectorial que permita a las diferentes empresas generar conexiones de valor entre ellas, imitando un ecosistema que tienda a un ciclo cerrado. Entonces, el concepto de desecho desaparece, convirtiéndose en nutriente para la empresa vecina.

¿Qué hacer para transicionar a este tipo de economía?

Ahora bien, ¿por qué somos importantes tú y yo en la transición hacia la economía circular? Los nuevos modelos de negocio y aquellos realmente innovadores tienen algo en común: ponen al usuario en el centro del proceso, conectando profundamente sus necesidades con la propuesta de valor y los modos de generar ingresos.

bag-gdc4ea1fe4_1280-2.png

Para ponerte un ejemplo, si mañana te dieran 1 millón de dólares para fundar una startup de tecnología con enfoque circular, cuyo producto estrella sea un smartphone sostenible, ¿por dónde empiezas? ¿Crees que los usuarios están preparados para un cambio? ¿Cómo creas valor y haces crecer un negocio ambientalmente responsable?

Te habrás dado cuenta que necesitas algo más que dinero. Los negocios del mañana requieren mentalidad emprendedora de founders capacitados en circularidad.

Ten en cuenta que todos somos consumidores con poder de influencia en las decisiones de mercado;  sólo tú decides si apoyar una empresa que le está apostando a la circularidad, cambiando los modelos tradicionales por aquellos pensados desde la solución de las problemáticas ambientales y fuertemente centrados en generar valor sostenible. Desde este doble papel, emprendedor y consumidor, es que todos podemos generar un impacto positivo en el planeta.

En conclusión

Si te has enganchado con el tema, nos vemos en el **Curso de Economía Circular para Modelos de Negocio Sostenibles. Allí te daremos más detalles acerca de este importante término y cómo podrás solucionar retos de sostenibilidad, convirtiéndolos en oportunidades de emprendimiento.

Serás el líder del próximo unicornio destacado no solo por la innovación, sino por su responsabilidad ambiental. ¡Hasta pronto!

Curso de Economía Circular para Modelos de Negocio Sostenibles

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados