Datos accesibles desde la mirada de un daltónico

Curso de Visualización de Datos y Storytelling con Latinometrics

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

Recuerdo perfectamente el día en que entendí que no todos vemos lo mismo. Fue mientras preparaba un curso en Platzi.

En esa época, cada escuela tenía su propia plantilla de colores. A mí me correspondía usar el morado, por ser la plantilla de Inglés (por si aún no has visto alguno de mis cursos, te los dejo aquí). Ese morado, según yo, era azul.

Es decir, yo cambié la plantilla y usé mi versión de morado que para ellos era azul.

Con el equipo discutimos durante días sobre ese color hasta que finalmente lo dejé como necesitaban que estuviera. Cambié hasta mi outfit para que combinara con su versión de morado.

No hard feelings at all. En aquel momento no estábamos preparados para conversar sobre esas diferencias (al menos yo no). Hemos crecido mucho desde entonces. 💚

¿Te imaginas esto a gran escala con un reporte financiero que muestra las ganancias y pérdidas de un negocio en esos dos colores?

¿O que tal un piloto al que le asignen cierto color de pista, ruta o dirección y sin intención tome otro?

Mis slides no eran una startup saliendo a la bolsa ni un vuelo comercial; pero tenían mucho valor para mi y mi curso. Me dolió no poder usarlas pero ahí me di cuenta de algo: yo no estaba errado, tampoco el equipo. Solo estábamos viendo cosas distintas y eso está bien.

Agradezco ese día porque algo (más bien mucho) cambió en mí. Ya no puedo ver un gráfico sin preguntarme si alguien más lo percibe igual. Y más valioso aún: entendí que diseñar y comunicar con datos también es un acto de empatía.

Screenshot 2025-10-23 at 8.17.24 PM.png
Este es el test de Ishihara, uno de los más comunes para detectar indicios de daltonismo. Puedes hacer este test básico de daltonismo y ver qué tal te va.


Por qué los reportes deben ser inclusivos

En el mundo, 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres tienen alguna forma de daltonismo (Colorblind Smart, 2024).

Eso significa que en cualquier equipo o reunión con 10 hombres, probablemente uno de ellos no distinga bien ciertos colores. En el caso de cualquier reunión de Platzi, ese uno soy yo. 😅

Cuando una neurooftalmóloga (una especialidad más rara de encontrar de lo que parece) me confirmó que tengo tritanomalía anómala, entendí muchas cosas.

Este tipo de daltonismo altera la percepción del verde, morado y azul, tres colores que puedo asegurar están presentes en todos los reportes, dashboards y slides que cualquier empresa pueda imaginar.

Aunque mi tritanomalía era bien especial en el equipo, no era el único. Al poco tiempo descubrí que un colega también era daltónico, pero en su caso con una alteración distinta: él confundía el rojo y el verde y aquí viene otra anécdota.

Un día, mientras construíamos un tablero en Miro, mapeando etapas de un proceso que queríamos mejorar.

El resto del equipo nos miraba entre curiosos y asombrados: nuestros tableros parecían obras abstractas, cada uno con su propia “lógica cromática”.

Esa sesión nos dejó una gran lección. ✍️

A partir de esto, decidimos crear una convención neutra de colores, una paleta que ambos pudiéramos distinguir claramente y que además tuviera sentido para todos los demás. Ese estándar se convirtió en una práctica compartida en el equipo: no diseñamos pensando solo en lo que vemos, sino en lo que otros podrían no ver, porque cuando un reporte o dashboard depende únicamente del color para comunicar, inevitablemente deja a alguien fuera.

Nadie lo hace con mala intención, pero el resultado es el mismo: confusión, frustración y pérdida de información.

Diseñar reportes inclusivos no es solo una cuestión de estética. Se trata de reconocer que la diversidad visual también existe y que la verdadera accesibilidad comienza al aceptar que literalmente y desde mi experiencia: no todos vemos igual. 👓

Screenshot 2025-10-23 at 8.19.04 PM.png
Este es el test de Farnsworth, un test más avanzado para detectar anomalías específicas con ciertos colores.


El color tiene un impacto (ahora imagina cuando el verde y el azul se confunden)

En visualización de datos, los colores tienen un papel emocional y funcional. Pero para quienes tenemos una percepción distinta, un verde puede parecer gris y un morado puede confundirse con azul.

Esto puede alterar completamente la interpretación de un gráfico:

  • Un heatmap puede volverse un bloque uniforme donde no se distinguen nada.
  • Dos categorías diferentes pueden verse iguales.
  • Los mensajes de alerta pueden no resaltar.

En mi caso, esto me obligó a tener conversaciones más abiertas con los equipos con los que trabajo (que en algunos momentos significó hablar con muchas, muchas personas del equipo 😂):

“Oye, ¿tú ves esto igual que yo?”

“¿Qué color es ese para ti?”

Preguntas simples, pero que pueden salvar vidas (o al menos empresas).

También se volvió parte de mi léxico el decir: “I’m okay if that’s blue for you” (aunque internamente lloro en morado 😅).

Screenshot 2025-10-23 at 8.20.59 PM.png

Y este es el test de internet, que se volvió viral hace unos años. Yo veo café y blanco. 🤷‍♂️


Cómo crear reportes inclusivos

No tienes que ser una persona experta en UX con maestría en diseño universal. Con querer hacerlo ya estás un paso más allá, esto implica atención, intención y las herramientas correctas. ¿Cómo?

1. Usa paletas de colores accesibles

Evita combinaciones problemáticas (como verde-rojo o azul-morado).

Existen herramientas gratuitas que generan paletas que podríamos llamar “seguras”, como Coolors.

2. Aumenta el contraste

Asegúrate de que el texto y los gráficos se lean desde muy lejos y desde muy cerca.

El color del texto debe destacar claramente sobre el fondo para que todas las personas (incluidas quienes tenemos visión reducida o daltonismo) puedan interpretarlo sin esfuerzo.

Hay herramientas que te ayudan a comprobar que tengas el contraste ideal en tus textos. Por ejemplo está el Contrast Checker o la extensión Stark.

Un buen contraste no solo mejora la accesibilidad: también hace que tus reportes sean más claros y profesionales.

3. No dependas solo del color

Agrega siempre (please, siempre) patrones, etiquetas o íconos para reforzar la información.

Nunca dejes una gráfica sin etiquetas en los datos.

Por ejemplo, en lugar de usar solo un color para marcar un aumento, usa también una flecha, un borde, una convención o un texto corto.

4. Prueba tus gráficos

Usa simuladores de daltonismo como Coblis para visualizar cómo se ven tus gráficos desde otras perspectivas visuales.

Aquí puedes subir una imagen y ver cómo la vería un perro (que tiene visión dicromática) o un tritanómalo como yo (creo que la palabra no existe pero you got it). 💪

5. Pide feedback humano

Antes de presentar o publicar un reporte, pídele a alguien que lo revise. Pídele que te explique lo que ve. Esto no solo es una buen práctica para que seamos incluyentes con el color sino una forma de evaluar tus habilidades para sintetizar y presentar información.

Screenshot 2025-10-23 at 8.24.49 PM.png
El 6 de Septiembre celebramos el día de las personas daltónicas. Felicita a tu daltónico favorito.


Lecciones aprendidas y buenas prácticas

Mi diagnóstico no cambió solo cómo diseño, también cómo colaboro y enseño.

Antes, los colores eran una elección estética que nunca me cuestionaba. Ahora son una decisión ética para mi como persona y profesional.

He aprendido que:

  • La accesibilidad no es opcional y muchas veces la damos por sentada.
  • El diseño inclusivo nos hace mejores personas.
  • Las conversaciones honestas sobre cómo vemos el mundo nos ayuda a formar mejores equipos.

Cada vez que hago un reporte, recuerdo aquel día en Platzi discutiendo por un morado que yo veía azul. Hoy sé que ese desacuerdo fue una lección de empatía visual (nuevo término que también aprendí y que te dejo).


Entonces… hagamos reportes más empáticos

No te estoy pidiendo que vayas ya mismo a cambiar todos tus templates de slides (aunque si puedes, hazlo, jeje). Esto se trata de un cambio cultural.

Diseñar con empatía significa anticiparse a las diferencias y celebrar la diversidad visual como parte del trabajo que hacemos todos los días. La frase en inglés “I see this differently” que usamos cuando estamos en desacuerdo con algo, jamás había tenido más sentido que aquí.

Si lideras equipos, enseñas o presentas datos, siempre piensa en esto:

¿Tu mensaje sigue siendo claro para todos, incluso si los colores desaparecen? Esto es un verdadero reto cuando tenemos poco tiempo para armar un deck de slides para un reporte (que nos pasa a todos). 😂

Crear reportes inclusivos no solo mejora la comunicación, también refuerza un principio básico de cualquier organización: la inclusión es una decisión diaria.


Aprende más sobre accesibilidad en Platzi

En Platzi creemos en la educación para todos y todas así que te recomiendo tomar el Curso de Accesibilidad y Diseño Inclusivo, donde aprenderás a aplicar principios de accesibilidad digital en interfaces, contenido y experiencias visuales.

Y si te interesa profundizar en visualización de datos, revisa también nuestro Curso de Visualización de Datos y Storytelling con Latinometrics.


Chismecito final de la vida de un daltónico 🗣️

Hace unos días renové mi licencia de conducción y parte del proceso incluía un test de colores. ¿Adivina?

Obviamente, no lo pasé.

Hace diez años, cuando obtuve mi licencia por primera vez, esa prueba no existía.

Esta vez, las reacciones en el consultorio fueron de asombro:

“¿Este muchacho tan guapo y no ve colores?”

“¿Cómo le haces, mijo?” — me preguntaron.

Después de varios pasos adicionales, de explicar que soy perfectamente funcional y que solo percibo distinto los tonos fríos del círculo cromático, finalmente aprobaron mi examen (con una anotación gigantesca).

Me reí en el momento pero el fondo del asunto era: no estaban preparados para un caso así.

Y si una institución encargada de evaluar algo tan común como la visión no sabe cómo actuar ante la diversidad visual, ¿cuántas empresas, equipos o plataformas sí están preparadas?

La accesibilidad no se trata solo de cumplir normas. Se trata de entender que cada persona percibe el mundo de manera diferente y que diseñar para esa diferencia es lo que realmente nos hace inclusivos.

ChatGPT Image 23 oct 2025, 20_30_26.png

Esta imagen la creé con ChatGPT con el siguiente prompt: genera una foto de un beagle muy daltónico con gafas recibiendo su licencia de conducción. Enjoy it!

P.D. Yo tengo un beagle en casa.


FAQ

¿Qué es un reporte inclusivo?

Un reporte inclusivo es aquel que comunica información de forma clara para todas las personas sin depender únicamente del color, el formato o la vista perfecta.

¿Qué colores evitar en los reportes?

Evita combinaciones problemáticas como rojo-verde, verde-marrón o azul-morado, ya que pueden confundirse muy fácilmente según el tipo de daltonismo.

¿Cómo verificar si un reporte es accesible?

Usa herramientas como Stark, Coolors o Contrast Checker para evaluar contraste y visibilidad.

¿Qué beneficios tiene la accesibilidad visual?

Además de incluir a más personas, mejora la legibilidad, reduce errores de interpretación y refuerza la comunicación visual efectiva.

¿Qué papel juega la empatía en el diseño de datos?

La empatía es la base del diseño accesible. Entender cómo otras personas perciben la información transforma un gráfico en una historia verdaderamente universal.

Curso de Visualización de Datos y Storytelling con Latinometrics

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados