No podemos hablar de finanzas para emprendedores sin antes conocer algunos conceptos básicos sobre finanzas. Profundicemos en los siguientes:
1. Qué es el costo de oportunidad
Este concepto nos ayudará en cualquier decisión, pero es especialmente útil para aquellas de gasto o inversión. Tener en cuenta este principio nos permitirá conocer las cosas que dejamos de hacer o tener por destinar nuestro dinero a algo más.
2. Qué son los ingresos
Son las entradas de dinero a tu negocio por ventas de tu producto o servicio. No se consideran ingresos los aportes de tus socios ni el desembolso de créditos.
Ten en cuenta estos puntos:
💡 En la contabilidad de tu empresa debes registrar un ingreso cuando se causa, no cuando te pagan la venta. En este caso, una venta hecha a crédito también se considera un ingreso contable (no financiero, porque no ingresó dinero).
💡 Ojo: hay empresas que pueden tener serios problemas financieros por vender mucho a crédito y perder el control sobre su ciclo de conversión de efectivo.
3. Qué son los costos
Serán los pagos que realices para producir tu producto o prestar tu servicio. Por eso algunos los consideran inversiones que luego puedes convertir en ganancias.
Es común que se use indistintamente esta palabra con gasto o egreso, sin embargo, técnicamente el costo está asociado directamente a tu producto o servicio.
Otra forma de pensarlo es que si no realizas este pago, el producto o el servicio quedaría incompleto. Se trata de un pago vital para que el producto exista.
Ejemplos de tipos de costos
Algunos ejemplos son:
Costos de materia prima: como material de empaque o ingredientes para tu producto.
Costos de mano de obra y servicios indispensables: para fabricar tu producto o prestar tu servicio, como el hosting del sitio web de un e-commerce.
Costos de distribución: como el transporte de ingredientes hasta tu fábrica o el transporte de productos hasta tu tienda física.
Costos de financiamiento: que incurras para financiar tu empresa, como la comisión por cobrar a través de puntos de venta o procesadores de pago en línea.
Costos tributarios: que incurras para pagar impuestos y operar legalmente en tu país.
4. Qué son los gastos
Serán los pagos que haces para sostener la operación de tu negocio. Se trata de gastos que haces luego de que tu producto está listo y que no necesariamente le agregan valor.
Los gastos no son esenciales para que tu producto o servicio exista, y su importancia es inferior a los costos. Sin embargo, son importantes para todas las actividades complementarias que hacen que tu negocio funcione.
Ejemplos de tipos de gastos
Algunos ejemplos son:
Gastos de mantenimiento: como insumos de limpieza, repuestos, y servicios de mantenimiento a activos.
Gastos de ventas y marketing: te ayudan a vender más, pero no agregan valor al producto.
Gastos de administración: como el salario del personal administrativo, servicios de auditoría, contabilidad, licencias, entre otros.
Gastos en seguros: para asegurar tu patromonio contra eventos desafortunados.
Gastos de infraestructura: para mantener los espacios seguros e iluminados, los baños funcionando, las paredes pintadas, o incluso pagar alquileres.
Gastos en beneficios para tus empleados: como cursos, entretenimiento, el café de la oficina, el taxi ocasional, el bono por desempeño, entre otros.
5. Qué es la rentabilidad y utilidad
La rentabilidad representa el porcentaje de la inversión inicial que se obtuvo como enriquecimiento luego de la inversión.
Mientras que la utilidad se calcula siempre en cantidad de dinero, y representa la ganancia neta obtenida de una inversión.
Ejemplo de rentabilidad
Veamos un ejemplo:
Si inviertes 100 y ganaste 107 luego de un año, entonces tu rentabilidad mensual es del 7%.
let rentabilidad;
// % de la inversión obtenida como ganancialet retorno;
// cantidad de dinero obtenida al final de un periodo xlet inversion;
// dinero invertido para obtener un retorno
rentabilidad = ( retorno / inversión ) - 1;
//Ej://rentabilidad = ( 107 / 100) - 1//rentabilidad = 7%
Ejemplo de utilidad
Por ejemplo, si inviertes 10.000, y ganaste 15.000; entonces tu utilidad es de 5.000.
let utilidad;
// cantidad de dinero neto obtenido como ganancialet retorno;
// cantidad de dinero obtenida al final de un periodo xlet inversion;
// cantidaddinero invertido para obtener un retorno
utilidad = retorno - inversión;
//Ej://utilidad = 15000 - 10000//utilidad = 5000
Con un sencillo cálculo podemos saber cuánto ganamos en términos absolutos (utilidad) y en relativos (rentabilidad) al hacer cualquier negocio.
6. Qué es el riesgo
Es la probabilidad de que el resultado que obtendremos sea diferente del que esperamos. Generalmente se relaciona con la rentabilidad.
Conocer lo que es riesgo nos ayudará a comprender qué tanto nos gusta asumirlo y cómo esta percepción condiciona nuestras decisiones en el día a día.
7. Qué son los activos
Son todos los bienes y derechos que tienen valor financiero y que son propiedad de tu compañía.
Los clasifican en activos corrientes (convertibles en efectivo en menos de un año) y no corrientes (convertibles en efectivo en más de un año) dependiendo de que tan fácil sea (o qué tan interesado estés en) convertirlos en efectivo.
En finanzas corporativas, corriente es sinónimo de corto plazo, que es sinónimo - a su vez - de menos de un año.
Por contraposición, largo plazo será el sinónimo de no corriente y de más de un año.
8. Qué son los pasivos
Son las obligaciones que has contraído en el pasado, que no has pagado y que representan una deuda para tu compañía.
Nunca confundas las deudas (o pasivos) con los gastos.
Un arriendo no es una deuda a menos de que lo dejes de pagar el día límite que tienes para hacerlo.
En otras palabras, ningún gasto es una deuda a menos que dejes de pagarlo.
9. Qué es el patrimonio
Por ahora, en este nivel introductorio, diremos que es lo que queda después de quitarle los pasivos a los activos.
En otras palabras, el patrimonio es lo que realmente es propiedad de los socios y de la compañía.
Contribución creada por Jhonkar Sufia (Platzi Contributor) y Estela Mita (Platzi Contributor).
Aportes 49
Preguntas 24
Ordenar por:
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?
Costo de oportunidad: Será la mejor opción que rechazamos por llevar nuestro dinero o tiempo a donde lo llevamos. Ingresos: Son las entradas económicas de tu negocio por ventas de tu producto o servicio. Costos: Egresos que realices para poder producir tu producto o prestar tu servicio. Gastos: Serán los egresos para sostener la operación de tu negocio. Normalmente se dividen en gastos de administración y gastos de ventas. Rentabilidad: Ganancias en porcentaje. Utilidad: Ganancias en dinero, por ejemplo pesos o dólares. Riesgo: Es la probabilidad de que el resultado que obtendremos sea diferente del que esperamos. Activos: Son todos los bienes y derechos que tienen valor financiero y que son propiedad de tu compañía. Pasivos: Son las obligaciones que has contraído en el pasado, que no has pagado y que representan una deuda para tu compañía. Patrimonio: Lo que queda después de quitarle los pasivos a los activos.
Ingresos: Son las entradas económicas que genero en base a las ventas de un producto o servicio, en términos contables el ingreso ya se da en el momento que entrego el producto, independiente si me pagaron o no, como por ejemplo vender al crédito.
Costos: Egresos con el unico fin de crear y desarrollar mi producto o servicio.
Gastos: Egresos necesarios para sostener la operación de la compañía, por lo general se dividen en dos: Los Gastos de administración (gastos de logística, gastos de infraestructura inmobiliaria) y Los Gastos de ventas (Publicidad, Marketing)
Rentabilidad: Me indica que porcentaje he ganado por alguna inversión en términos porcentuales
Utilidad: Lo mismo que la rentabilidad pero en términos de valores
Riesgo: Es la probabilidad que existe que los resultados no sean como queremos
Activos: Cosas, bienes o derechos que tiene la empresa y que además tienen un valor financiero, activos corrientes: que se van a convertir en efectivo en menos de uno año, acitvos no corrientes: en mas de un año
Pasivos: Son las deudas u obligaciones que ha generado la empresa en el paso, y que auno no ha pagado
Patrimonio: Es lo que le queda a la empresa luego de quitarle los pasivos a los activos
Si quieren poner en practica los conceptos básicos de finanzas les recomiendo leer los balances financieros de empresas que les llamen la atención, como por ejemplo los balances de Activision, Tesla, Google, Nintendo entre muchas otras.
Solo escriban el nombre de la compañía seguido de las palabras “Investor Relations” y tendrán toda esa información a su disponibilidad.
Buenísima clase 👍
Bajo estos conceptos, costó de oportunidad podría llamarse también al dinero que ganaría nuestra “Inversión” en un banco o en cualquier instrumento financiero avalado con en encaje bancario, es decir con un riesgo controlado hasta el límite de este…
Continuando el ejemplo de nuestro Salón de Belleza, identifico los conceptos vistos en clase de la siguiente manera:
Ingresos: Obviamente es el pago que recibimos por cada servicio como un corte o alaciado, pero también por la venta de algún shampoo o tratamiento. También aplica cuando un cliente preferente solicita pagar en la próxima visita, lo que apuntamos en un Excel lo que queda pendiente.
Costos: Pues es el salario de la estilista, ya que le pagamos por semana. Ella tiene que estar de Lunes a Viernes para recibir y atender a los clientes. También entra los productos como shampoos, tubos de color, etc. que utilizamos en los servicios de belleza. Por último sería también la Renta del Local, la Energía Eléctrica, Agua y Gas.
Gastos: Aquí colocaría lo que pagamos en Facebook Ads o una imprenta para realizar volantes.
Costo de Oportunidad: Podría ejemplificarlo cuando decidimos comprar entre una Secadora Profesional vs una Genérica. La primera nos va a durar mas y reduce el tiempo de atención a los clientes. La segunda tiene un costo menor pero es mas sencilla de utilizar. Nuesto Costo de Oportunidad dependerá del momento en que estamos… se nos descompuso la profesional pero en el super mercado esta una genérica que nos va a permitir terminar con los servicios del día.
Riesgo: Nos pasó al comprar extensiones para vender en el salón. Estas son costosas comparándolas con otros productos. Asumimos el riesgo de inventir y que no su fueran a vender.
Activos: Aquí clasificamos todas nuestras herramientas y material para trabajar, que al final podemos vender, en caso de no usarlas mas (como lo que nos pasó)
Pasivos: Algunos proveedores nos venden productos a crédito que debemos de pagar cada mes.
Rentabilidad y Utilidad: Utilizando las fórmulas obtuvimos un 2% aprox de Rentabilidad y alrededor de 1000 MXN de Utilidad para el último mes antes de cerrar.
La contabilidad por causación reconoce la realización de los hechos económicos en el momento mismo en que surgen los derechos o las obligaciones derivados del negocio jurídico realizado, sin llegar a esperar a que esos derechos y obligaciones se hagan efectivos.
excelente la vision de este Curso! en realidad hay que tener una combinacion de todos, Conceptos Basicos de Finanzas, en la Practica del dia, por lo cual define el malo, bueno y excelente Gerente o Emprendedor … por lo cual hace una diferencia
Costo de oportunidad: Será la mejor opción que rechazamos por llevar nuestro dinero o tiempo a donde lo llevamos.
Ingresos: Son las entradas económicas de tu negocio por ventas de tu producto o servicio.
Costos: Egresos que realices para poder producir tu producto o prestar tu servicio.
Gastos: Serán los egresos para sostener la operación de tu negocio. Normalmente se dividen en gastos de administración y gastos de ventas.
Rentabilidad: Ganancias en porcentaje.
Utilidad: Ganancias en dinero, por ejemplo pesos o dólares.
Riesgo: Es la probabilidad de que el resultado que obtendremos sea diferente del que esperamos.
Activos: Son todos los bienes y derechos que tienen valor financiero y que son propiedad de tu compañía.
Pasivos: Son las obligaciones que has contraído en el pasado, que no has pagado y que representan una deuda para tu compañía.
Patrimonio: Lo que queda después de quitarle los pasivos a los activos.
El talento no te hara mas fuerte ni mas debil , el poder o el hambre de conseguir tus metas es lo que te va ser mas fuerte o mas debil de aquel que tiene el talento.
¿Qué es devengado en Perú? Mediante la modificación del artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante “LIR”) por el Decreto Legislativo N° 1425, se estableció una definición del devengado. Esta definición sirve para entender cuándo debemos imputar el gasto de una empresa a un año específico para el cálculo del impuesto.
En economía, el costo de oportunidad es el valor de la siguiente mejor alternativa cuando se toma una decisión; es a lo que renunciamos.
No podemos tener todo lo que queremos en la vida. Aquí es donde entra en juego la escasez. Nuestras necesidades ilimitadas se enfrentan a una oferta limitada de bienes, servicios, tiempo, dinero y oportunidades. Este concepto es lo que impulsa las elecciones y, por extensión, los costos y las compensaciones
Costo de oportunidad: Será la mejor opción que rechazamos por llevar nuestro dinero o tiempo a donde lo llevamos.
Ingresos: Son las entradas económicas de tu negocio por ventas de tu producto o servicio.
Costos: Egresos que realices para poder producir tu producto o prestar tu servicio.
Gastos: Serán los egresos para sostener la operación de tu negocio. Normalmente se dividen en gastos de administración y gastos de ventas.
Rentabilidad: Ganancias en porcentaje.
Utilidad: Ganancias en dinero, por ejemplo pesos o dólares.
Riesgo: Es la probabilidad de que el resultado que obtendremos sea diferente del que esperamos.
Activos: Son todos los bienes y derechos que tienen valor financiero y que son propiedad de tu compañía.
1. **Palabras clave**:
- Costo de oportunidad
- Ingreso
- Costos
- Gastos
- Rentabilidad
- Utilidad
- Riesgo
- Activos
- Pasivos
- Patrimonio
2. **Preguntas y respuestas**:
1. **¿Qué es el costo de oportunidad?**
- Es la mejor opción a la que renuncias al tomar una decisión. Ejemplo: si eliges emprender, renuncias a un salario fijo.
2. **¿Cómo se define ingreso en finanzas?**
- Ingreso es la entrada económica por la venta de productos o servicios, contabilizado cuando se entrega el producto, independientemente del pago.
3. **¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?**
- Los costos son los gastos necesarios para producir un bien o servicio. Los gastos son necesarios para operar la empresa, pero no están directamente ligados a la producción.
4. **¿Qué es la rentabilidad?**
- Es el porcentaje de ganancia que obtienes de una inversión, calculada como (ganancia final - inversión inicial) / inversión inicial x 100.
5. **¿Qué es la utilidad?**
- Es el monto de dinero que ganas tras restar tus costos e ingresos, sin considerar el porcentaje.
6. **¿Cómo se define riesgo en finanzas?**
- Es la probabilidad de que los resultados esperados no se cumplan.
7. **¿Qué son activos?**
- Son bienes y derechos con valor financiero que posee una empresa.
8. **¿Cuál es la diferencia entre activos corrientes y no corrientes?**
- Los corrientes son convertibles en efectivo dentro de un año; los no corrientes, en más de un año.
9. **¿Qué son los pasivos?**
- Son las obligaciones que debe pagar la empresa, es decir, sus deudas.
10. **¿Cómo se determina el patrimonio de una empresa?**
- Es el total de activos menos los pasivos, representando lo que realmente pertenece a los socios.
3. **Resumen**:
En esta clase, se discutieron conceptos financieros clave esenciales para emprender, comenzando con el costo de oportunidad, que refleja las opciones renunciadas al tomar decisiones. Se definió ingreso como la entrada económica validada al entregar productos o servicios, diferenciando entre costos, que son necesarios para producir, y gastos, que son necesarios para operar. Se explicó la rentabilidad como porcentaje de ganancia y utilidad como el monto total ganado. Además, se abordó el riesgo como probabilidad de resultados no esperados, y se describieron activos, pasivos y patrimonio como componentes esenciales en la situación financiera de una empresa.
Sí, las cuentas por cobrar que tienes a más de un año se clasifican como activos no corrientes. Según el concepto de activos en finanzas, estos se dividen en activos corrientes y no corrientes, dependiendo del tiempo que tomará convertirlos en efectivo. Dado que tus cuentas por cobrar están destinadas a ser cobradas en un plazo mayor a un año, deben ser consideradas dentro de los activos no corrientes.
Eso es cierto, se suele dar el mismo tratamiento al costo y al gasto. En esencia son distintos, tiene que ver con el retorno. Por ejemplo: Tienes una panadería, para hacer pan necesitas Materia Prima, Mano de Obra y Gasto indirecto de fabricación (Estos son costos para fabricar el pan) Luego de vender el pan, eso genera un ingreso.
Los gastos, son desembolsos que no están asociados a la fabricación directa y que tampoco genera retornos. Por ejemplo: Gastos en útiles de aseo, gastos de teléfono y similares.
Costos vs gastos
los costos son los egresos que tienes que hacer para poder producir tu producto/servicio.
un gasto serán los egresos que haces para sostener la operación de tu negocio.
ejemplo un gerente, gastos de contabilidad etc… gastos complementarios. se dividen en dos gastos de administración y gastos de venta.
Rentabilidad(%) y utilidad($)
Rentabilidad(%) = [(valor final / inversión inicial)-1]*100
Utilidad ($) = valor final - inversión inicial
*Riesgo
es la probabilidad de que piala XD Activos
todo lo que tenga signo $
se dividen en 2
corrientes: lo que puedes convertir a $ en corto plazo
no corrientes: lo que no puedes o no quieres convertir a $ en corto plazo Pasivos
deudas, obligaciones, no confundir pasivos con gastos el arriendo es un gasto mas no un pasivo(siempre que lo pagues a tiempo) por que si pues ya es deuda
teniendo en cuenta la clase, si hablamos de un producto donde tenemos que crear un catalogo digital, fotos y demás para la publicidad en redes sociales, entenderíamos eso como un gasto y no como un costo del producto?
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?