La neurociencia del sueño
Duermo, luego existo
¿Qué es y para qué sirve la higiene del sueño?
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?
Las fases del sueño
Los ritmos circadianos: sueño y vigilia
El sueño y su impacto directo en la salud
Los beneficios de un descanso reparador
La siesta: un método efectivo contra la fatiga
El impacto del sueño en la salud adulta
¿Por qué la exposición excesiva a pantallas daña el sueño?
Trastornos del sueño
La higiene del sueño
Los aliados del sueño reparador
Elementos que afectan la calidad del sueño
¿Se puede mejorar el sueño con ejercicios?
Ejercicio de relajación muscular para dormir
Ejercicio de imágenes guiadas para dormir
Ahora sí... ¡a dormir!
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Un sorprendente 54% de las personas participan en la costumbre de dormir la siesta, un breve periodo de descanso diurno que, aunque a menudo malinterpretado, juega un papel crucial en nuestra salud y productividad. ¿Es, entonces, beneficiosa la siesta? La respuesta breve es sí: un descanso de 15 minutos tiene la capacidad de reiniciar nuestro cerebro. Sumergirse en un sueño ligero no sustituye las horas de sueño nocturno; ninguna siesta puede reemplazar las funciones cerebrales realizadas durante la noche. Sin embargo, un breve descanso durante el día puede ayudar a recuperar el cansancio y ofrecer una desconexión mental esencial.
Las siestas cortas, preferentemente de menos de 30 minutos, tienen beneficios comprobados. Cuando nos limitamos a las fases ligeras del sueño, conocidas como N1 y N2, evitamos que la siesta interfiera con el descanso nocturno. Algunas ventajas de las siestas cortas incluyen:
Sin embargo, se debe evitar que estas siestas se prolonguen más de 30 minutos, ya que puede llevarnos a fases más profundas del sueño (N3 o REM), provocando somnolencia y dificultad para despertarse.
La tendencia a dormir siesta no es casualidad. A media tarde, el sistema nervioso simpático experimenta un ligero descenso, disminuyendo temporalmente la alerta. Esta fluctuación natural del cuerpo es una invitación a descansar. El fenómeno coincide con el periodo más cálido del día, alentando aún más el deseo de dormir un poco.
Culturalmente, la percepción sobre la siesta varía significativamente alrededor del mundo. Algunos ven la siesta como signo de pereza. Sin embargo, en países como China y Japón, la siesta durante la jornada laboral es una práctica común, e incluso incentivada. En 2019, el gobierno japonés estimó el costo de horas no productivas por falta de sueño en 130 millones de dólares. Implementaron cuartos de siesta provistos de sofás y silencio total para maximizar la efectividad del descanso. En Estados Unidos, las estadísticas muestran que la falta de sueño cuesta aproximadamente un 3% del Producto Bruto Interno, cerca de 400 mil millones de dólares anuales.
Además, empresas pioneras como Google y la NASA han adoptado innovadoras cápsulas de siesta, reconociendo los beneficios de un pequeño descanso para el rendimiento laboral. Aunque en algunos países latinoamericanos aún no es una práctica extendida, hay un reconocimiento creciente del potencial de la siesta para mejorar la salud y la eficiencia.
Entonces, ¿duermes siesta? Indaga en tus hábitos y observa cómo esta corta pausa podría impactar positivamente en tu día. Evalúa su implementación responsable y experimenta un nuevo pico de energía y concentración. Como prueba nuestra investigación, a veces, solo necesitamos un breve descanso para maximizar nuestro potencial.
Aportes 26
Preguntas 5
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?