Los tipos de bases de datos más habituales

Existe un gran número de base de datos (en adelante BBDD) que se implementan en la actualidad. Estas se clasifican de acuerdo a su estructura, contexto, utilidad y las necesidades que busquen solucionar. Acá puedes conocer los tipos de bases de datos más a fondo.

Si consultas en google encontraras millones de artículos dedicados a explicar las diferencias entre las principales BBDD. Los análisis comparativos entre modelos relacionales y no-relacionales. También los abordaremos, pero queremos que conozcas desde cero de qué van las bases de datos.

En este artículo puedes conocer más a fondo qué tipos de bases de datos existen.

Según la variabilidad de la base de datos

La primera clasificación que abordaremos, depende de la forma en la que los datos son estructurados dentro de la base de datos: estáticas y dinámicas.

Estáticas

Son bases de datos diseñadas especialmente para la lectura de sus datos. Su implementación en la mayoría de los casos es para almacenar y registrar datos históricos y desarrollar estudios que permitan entender su comportamiento a través del tiempo.

Esto es de especial utilidad para las empresas que desean realizar proyecciones estadísticas y orientar los procesos de tomas de decisiones desde el ámbito empresarial.

Dinámicas

En contraste a las BBDD estáticas, los datos de estas bases son modificables al pasar el tiempo, permitiendo funciones constantes de actualización, edición y eliminación de los datos.

Un ejemplo para entender cómo usamos estas bases de datos puede ser los inventarios de las tiendas. Se ingresan productos, códigos y precios. Estos cambian al acabarse los productos y/o incluir productos nuevos en el inventario.

Según el contenido

Ahora entramos en una fase un poco más profunda, ya que estas bases de datos responden a la priorización del contenido a analizar. Entre las que conforman este tipo de BBDD se destacan:

Bases de Datos Bibliográficas

Las bases de datos bibliográficas os han de ser bastante familiares. Son un registro que nos ayuda a clasificar diversos campos de datos.

Una BBDD simple sobre este modelo puede incluir los siguientes campos: autor, fecha de publicación, editorial, título, etc.

Estos campos pueden ser consultados de forma separada o conjunta. En este tipo de base de datos no conseguiremos la totalidad de la información contenida en el documento.

Bases de datos de texto completo

La base de datos de texto completo es una BBDD muy funcional que nos permite buscar términos específicos, palabras claves y todas las opciones de una BBDD de datos bibliográficos. Estás bases de datos son de especial utilidad para cumplir con objetivos académicos y de investigación científica.

Directorios

Son bases de datos con las que tratamos a diario. Inclusive, si miras tu móvil, allí tenéis una base de datos de este tipo que has construido y que seguramente le tienes un backup en la nube. Son utilizadas, sobretodo para proyectos empresariales. Contienen elementos básicos que nos permiten ordenar y organizar la información como por ejemplo:

  • Nombres y direcciones
  • Contacto telefónico y direcciones de correo electrónico
  • Datos de facturación, códigos postales, entre otros.

Según los modelos de bases de datos

Vamos a descubrir las clasificaciones de bases de datos que se caracterizan por los diferentes modelos de administración de datos.

Algunos de estos tipos de bases de datos obedecen su estructuración a la forma en la que guardan sus datos (descripciones), otras dependen de los métodos de almacenamiento y recuperación de esas descripciones.

Lo más importante de las base de datos de acuerdo con los modelos de base de datos es que al ser totalmente digitales permiten la implementación de sistemas eficientes de BBDD basados en algoritmos.

Bases de datos jerárquicas

Las BBDD jerárquicas son como bien lo destaca su nombre, una base de datos en la que se almacena la información en una estructura jerárquica o con un orden de importancia. En este modelo los datos están organizados en una figura que nos hacer recordar a árbol puesto al revés.

La estructura jerárquica que conseguimos en los árboles se construye con segmentos que conocemos como nodos y ramas o punto relacional. Se trata de construir la base de datos a partir de un concepto padre del cual descienden todos los datos de un forma jerárquica.

Las ventajas que nos otorga la implementación de este tipo de BBDD podemos destacar la globalización de la información, la capacidad de compartir información entre los usuarios de la BBDD, la integridad de la información ya que su estructuración garantiza que se almacenará sólo la información correcta y la independencia de datos.

Las desventajas de este modelo se centran en su rigidez. Una vez diseñada la base de datos es complejo modificarla (sobretodo la estructura).

También es importante destacar que no es sencillo construir este tipo de BBDD. Demanda un gran conocimiento de las unidades de información que van a nutrirla y hay que delimitar de forma muy detallada las relaciones que estas tendrán entre sí.

Base de datos de red

Las BBDD de datos en red, tienen un gran parecido a las jerárquicas; su diferencia principal en la composición del punto relacional. En este modelo los nodos pueden tener diversos puntos relacionales.

En la actualidad este tipo de base de datos no es usado con frecuencia ya que la dificultad de su modificación y adaptación eleva el grado de complejidad de su estructuración haciéndola muy poco atractiva para programadores y usuarios finales.

Bases de datos Transaccionales

Estas bases de datos cumplen una función muy específica. Se encargan del envío y recepción de datos a gran velocidad. Las BBDD transaccionales en realidad son poco comunes para usuarios de ordenadores que no estén relacionados con el ámbito industrial y de producción en líneas complejas.

Un caso puntual en el cual podemos tener algún contacto con una BBDD transaccional es en un sistema bancario que registra operaciones de intercambio de dinero entre cuentas.

De una cuenta se emiten los datos de debido del dinero y de forma inmediata en la cuenta de destino se deben generar los datos de carga de la cantidad recibida.

Bases de datos relacionales

Ahora estamos en terreno más conocido y un poco más actual. Las bases de datos relacionales han acaparado durante un gran tiempo el terreno de las BBDD. El centro de este modelo de BBDD es el uso de las “relaciones” entre datos.

El lenguaje predominante en estas bases de datos es el Structured Query Language conocido por todos vosotros como SQL.

Su funcionamiento radica en introducir todos los datos en registros, que posteriormente se organizan en tablas.

Al estar organizados los datos se pueden establecer las relaciones existentes entre datos de forma sencilla y cruzar rápidamente para emitir los reportes y análisis necesarios.

Estas BBDD son recomendables cuando los datos que vamos a utilizar tienen un margen de error nulo y no requieren modificaciones constantes.

Se basa en introducir los datos en registros, que se organizan a su vez en tablas. Estas bases de datos permiten relacionar los elementos entre sí de manera muy sencilla y cruzarlos rápidamente, estableciendo relaciones entre registros de modo intuitivo.

Bases de datos multidimensionales

Estas BBDD están pensadas para funciones específicas. No existe mayor diferencia entre las bases de datos multidimensionales y las BBDD relacionales. El punto que las separa es apreciable sólo a nivel conceptual. Ya que en estas, los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos.

Pueden representar dimensiones dentro de una tabla de datos o directamente pueden representar las métricas que se pretenden obtener.

Base de datos orientadas a objetos o productos

Las bases orientadas a objetos son de las más modernas con las que contamos. Además no hay que dejar de lado su gran capacidad y potencia. En estas, no se almacena información detallada sobre el objeto, se almacena por completo al objeto.

Se dota al objeto de un conjunto de características propias para diferenciarlo de objetos que puedan ser similares. Las ventajas de este modelo son obvias frente a las descritas con anterioridad. Admiten mayor cantidad de contenido y permiten al usuario tener más información de primera mano.

Bases de datos documentales

Las bases de datos documentales son un modelo interesante de conjuntos de información que utilizan documentos como la estructura de almacenamiento y consulta de datos.

Estos documentos están compuestos de forma múltiple por registros y datos. Están construidas con lenguaje NoSQL lo que le proporciona un gran número de ventajas técnicas y de flexibilidad.

Este modelo de base de datos permite el manejo de pesados volúmenes de información en periodos mínimos de tiempo. Su diversidad de funciones y módulos adaptables a múltiples mecanismos de consulta la han convertido en uno de los modelos preferidos de trabajo en la actualidad por parte de los programadores.

Bases de datos deductivas

Una base de datos deductiva es una BBDD que permite la posibilidad de hacer deducciones a través de una inferencia. Su funcionalidad depende de las condiciones y hechos que se almacenan en la base de datos. También son conocidas como bases de datos lógicas ya que sus principios están fundamentados en la lógica matemática.

Nacen como respuesta a las limitaciones que surgen en las bases de datos relacionales a la hora de ejecutar consultas recursivas y teorizar sobre las relaciones indirectas que pudieran generarse entre los datos almacenados.

Esta base de datos utiliza un lenguaje llamado datalog que le permite al ordenador resolver las deducciones para contestar consultas.