Diseño y operación eficiente de almacenes para maximizar rentabilidad
Clase 8 de 17 • Curso de Supply Chain
Resumen
Un almacén bien gestionado es un motor de rentabilidad. Conecta compras, producción, inventarios y distribución para entregar a tiempo, con menos costos y mayor precisión. Aquí encontrarás cómo optimizar el espacio, estandarizar procesos y elevar la productividad con políticas de rotación, control de inventarios, diseño del layout y eficiencia operacional.
¿Por qué el almacén define la eficiencia y la rentabilidad?
El almacén es el centro neurálgico de la operación. Una mala gestión genera retrasos, sobrecostos y pérdida de ventas. En cambio, una operación eficiente reduce gastos, mejora el servicio y aumenta la rentabilidad.
- Objetivo clave: optimizar el uso del espacio, facilitar el control de inventarios y agilizar el picking.
- Impacto directo: mejor información, sincronización de procesos y colaboración entre áreas.
¿Cómo gestionar inventarios y procesos clave del almacén?
La gestión integral combina políticas de rotación, herramientas de control, conteos bien planificados y un flujo de trabajo claro desde la recepción hasta el despacho.
¿Qué políticas de rotación elegir: FIFO, LIFO o FEFO?
- FIFO (First In, First Out): primero en entrar, primero en salir. Ideal para perecederos o con caducidad, como frutas, verduras y medicamentos.
- LIFO (Last In, First Out): último en entrar, primero en salir. Útil para materiales homogéneos sin vencimiento, como cemento, acero o granos a granel.
- FEFO (First Expire, First Out): primero en vencer, primero en salir. Prioriza la fecha de caducidad sin importar el orden de entrada; usado en alimentos procesados, cosméticos y fármacos. En una planta de jugos, FEFO redujo a la mitad las pérdidas por vencimiento.
¿Qué herramientas de control e inventario usar y cómo contar?
- Control: desde registros manuales y hojas de Excel o softwares básicos, hasta códigos de barra, voice picking y radiofrecuencia (RFID) para lecturas rápidas y sin contacto visual.
- Plan de conteo eficiente: asignar responsable. Definir calendario según necesidades. Gestionar obsolescencias y desperdicios. Comunicar el plan al equipo. Preparar materiales y herramientas. Establecer cierres y procedimientos.
- Estrategia de conteo: generales o por línea/categoría. Realizar conteos específicos a lo largo del año para completar un gran conteo cíclico sin detener operaciones.
¿Cuáles son las áreas y el flujo dentro del almacén?
- Recepción: verificación de estado, confirmación contra albaranes, revisión de cantidades, etiquetado y registro, almacenamiento temporal o definitivo.
- Almacenamiento y reserva: zonas donde se guardan productos hasta su uso o despacho.
- Preparación de pedidos (picking): recolección y preparación para envío. Un caso: al acercar estanterías de alta rotación al despacho se redujo el alistamiento en un 30%.
- Salida y verificación: inspección final, expedición, albaranes y etiquetado de bultos o palets.
- Enfoques de almacenamiento: posición fija (ubicación asignada, fácil de ubicar, menos eficiente en espacio). Almacenamiento caótico (cualquier ubicación disponible, registrado en sistema), suele operar con FIFO para maximizar espacio.
- Distribución del layout: en U (entrada y salida por el mismo lado, fácil ampliación). En T (entrada y salida opuestas, útil para alto volumen). En línea (zonas por tipo de producto, menor flexibilidad).
¿Qué prácticas impulsan la eficiencia operacional y la productividad?
La eficiencia es hacer las cosas de la manera adecuada. En almacenes, el orden y la estandarización sostienen la productividad, la calidad de la información y la rentabilidad.
¿Cómo aplicar la metodología 5S en el almacén?
- Clasificar: separar lo necesario de lo innecesario.
- Ordenar: asignar un lugar para cada cosa.
- Limpiar: revisar y mantener el entorno para evitar problemas.
- Estandarizar: estabilizar procedimientos y normas.
- Disciplina: mantener hábitos y cumplimiento continuo.
¿Qué desperdicios reducir para mejorar productividad?
- Sobreproducción: más rápido o en mayor cantidad que lo que pide el cliente.
- Transporte: movimientos innecesarios entre procesos.
- Retrabajo: repetir o corregir procesos sin necesidad.
- Sobreprocesamiento: hacer más de lo requerido por el cliente.
- Movimiento innecesario: de personas o partes dentro del proceso.
- Inventarios: exceso de unidades en flujo.
- Espera: personas o partes subutilizadas mientras otro proceso termina.
¿Cómo medir y elevar la productividad del almacén?
- Métrica: líneas, órdenes o productos almacenados/alistados/despachados dividido entre horas-hombre trabajadas.
- Acciones de mejora: optimizar distribución y dejar 15–20% de capacidad disponible. Reducir recorridos de picking. Usar equipos de manipulación adecuados. Implementar códigos de barra, RFID o sistemas de gestión de almacén. Capacitar al personal y promover ideas de mejora. Controlar tiempos muertos para un flujo continuo.
- Resultados esperados: reducción de costos por menor exceso y obsolescencia. Más eficiencia operativa con menos tiempos y errores. Mayor satisfacción del cliente por disponibilidad y entregas a tiempo. Mejor control de inventarios y aumento de la rentabilidad.
Como ejercicio práctico, realiza un diagnóstico: dibuja el plano del almacén, marca recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho; propone tres mejoras y prioriza una para ejecutar en 30 días. ¿Qué cambio implementarás primero y por qué? Comparte tu enfoque en los comentarios.