Aplicación de IA en inventarios y ruteo para mipymes

Clase 14 de 17Curso de Supply Chain

Resumen

La inteligencia artificial puede mejorar la red de valor de una Mipyme con resultados concretos: mejor control de inventarios y ruteo más eficiente. Con un enfoque claro y datos accesibles, es posible pasar de decisiones por intuición a procesos precisos y automatizables.

¿Cómo aplicar inteligencia artificial en la red de valor sin perder el foco?

Para priorizar casos de uso, se proponen tres validaciones: problema a resolver, datos disponibles y potencial de automatización. Así evitamos invertir tiempo en tareas sin impacto.

  • Problema a resolver: busca decisiones manuales basadas en intuición, como la asignación de rutas. Un algoritmo podría encontrar rutas más eficientes.
  • Datos disponibles: confirma si están digitalizados y accesibles. La información en papel no sirve para entrenar modelos.
  • Potencial de automatización: compara la efectividad de la IA frente al proceso manual. Si un modelo clasifica automáticamente el 90 % de los correos, libera tiempo para tareas de mayor valor.

Con estas validaciones, emergen dos candidatos claros: optimización de inventarios y ruteo.

¿Qué métodos ABC, EOQ y JIT optimizan inventarios?

La gestión de inventarios en Mipymes exige eficiencia: equilibrio entre disponibilidad y capital inmovilizado. No es tener de todo, sino lo necesario en el momento justo.

  • ABC: clasifica por valor y frecuencia de uso. Prioriza artículos críticos para un control más estricto. No define cuántas unidades pedir.
  • EOQ (cantidad económica de pedido): fórmula que calcula la cantidad óptima por ciclo para minimizar costos totales, equilibrando pedidos pequeños y grandes.
  • JIT (Justo a Tiempo): filosofía para operar con inventario mínimo. Busca eliminar desperdicios y costos de almacenamiento coordinando con proveedores según demanda real.

La clasificación ABC puede enriquecerse con machine learning. Se plantea como un problema de clasificación no supervisada: entrenar un modelo con datos para agrupar según atributos deducidos (por ejemplo, color en el ejemplo de manzanas y naranjas).

¿Cómo usar modelos grandes de lenguaje para clasificación ABC?

Con herramientas como Gemini o GPT, es posible guiar el proceso con un prompt claro y datos estructurados.

  • Define el rol: “eres un experto en logística e inventarios”.
  • Indica la tarea: “clasificación ABC aplicando machine learning con el modelo K-means”.
  • Especifica variables: ventas, margen de ganancia e importancia estratégica.
  • Pide el formato de salida: siempre aclara si necesitas un archivo en Excel u otro formato.
  • Carga el archivo y ejecuta: el modelo devuelve la categoría (A, B o C) y un análisis de resultados.

La salida típica interpreta: A como alto rendimiento (altas ventas, buen margen y alta importancia), B como rendimiento intermedio y C como menor rendimiento, incorporando dimensiones como la importancia estratégica y el margen.

¿Por qué el ruteo con IA cambia la operación de las mipymes?

El ruteo pasó de ser un cálculo estático y manual a un sistema dinámico y predictivo. La IA integra datos en tiempo real para decisiones más inteligentes, con efectos notables en empresas con márgenes ajustados.

  • Reducción de costos operativos: menos kilómetros, menos tráfico y menos paradas innecesarias. Se reportan reducciones del 20 al 30 % en combustibles y tiempos de conducción.
  • Aumento de eficiencia: la planificación automática toma segundos, frente a horas a mano. Se estima un ahorro de hasta 85 % del tiempo de planificación.
  • Mejor servicio al cliente: cumplimiento de ventanas de tiempo de entrega con mejoras reportadas de hasta el 98 %.

¿Cómo empezar con herramientas de ruteo económicas?

Para comenzar, prioriza lo básico y prueba antes de comprar.

  • Inicia con herramientas gratuitas: Google Maps o Waze para familiarizarte con la planificación de rutas.
  • Evalúa necesidades: número de vehículos, paradas por ruta, seguimiento en tiempo real y comunicación con el cliente.
  • Aprovecha pruebas gratuitas: valida que la herramienta se ajuste antes de comprometer un plan.

La clave es mantener el enfoque práctico: resolver un problema específico —inventarios o rutas— y medir resultados. ¿Qué desafío atacarías primero en tu empresa? Comparte tu experiencia y dudas en los comentarios.