Resumen

La cadena de suministro dejó de ser solo mover cajas: hoy es el corazón del negocio. La logística, el transporte y la colaboración determinan si una empresa —en especial las Mipymes— compite o desaparece. El cambio clave: pasamos de cadenas rígidas a redes de valor centradas en un consumidor más informado, que manda desde el inicio. Y sí, el transporte puede ser el mayor costo logístico, lo que obliga a pensar en eficiencia, servicio y confiabilidad.

¿Por qué las redes de valor definen la supervivencia empresarial?

La prioridad es clara: minimizar costos, mejorar competitividad y dar felicidad al cliente final. Cuando la operación se orquesta como red, las empresas coordinan compras, inventarios, distribución, almacenamiento y transporte con foco en valor, no solo en movimiento.

¿Qué diferencia a cadena de suministro, logística y transporte?

  • Cadena de suministro: el sistema completo que integra actores y procesos de punta a punta.
  • Logística: un componente de la cadena que gestiona servicio al cliente, inventarios, compras, distribución, almacenamiento y transporte.
  • Transporte: parte crítica de la logística y el rubro que más pesa en costos.

¿Cuánto pesan los costos logísticos y de transporte?

  • En América Latina y el Caribe: costos logísticos entre 16 % y 26 % del PIB.
  • En países OCDE: alrededor del 9 % del PIB.
  • En Mipymes: el costo logístico puede ser aún mayor; algunos estudios indican hasta el doble.
  • Transporte: puede alcanzar hasta el 53 % del costo logístico total.

¿Cómo pasamos de cadenas a redes de valor centradas en el consumidor?

Antes la industria marcaba el ritmo; ahora el consumidor está al centro y exige respuesta rápida. El salto de lo táctico a lo estratégico se logra con colaboración: construir confianza, alinear indicadores y planear en conjunto. Dejamos el “yo gano” por el “si tú ganas, yo también”.

¿Qué logra la colaboración con indicadores compartidos?

  • Inventarios: bajar quince días mejora el almacenamiento y libera capital.
  • Nivel de servicio: subirlo en 6 % mejora tiempos de respuesta.
  • Agotados: reducirlos en siete puntos porcentuales disminuye venta perdida.
  • Resultado: mayores ventas, más confianza y redes más resilientes.

¿Qué prácticas impulsan la colaboración en Mipymes?

  • Mapear actores de la red de valor y sus relaciones.
  • Definir indicadores compartidos y metas claras.
  • Hacer planeación conjunta de demanda y abastecimiento.
  • Medir lo importante: sin medición no hay control ni mejora.
  • Mantener enfoque en el cliente final en cada decisión.

¿Qué acciones inmediatas mejoran la competitividad logística?

Pensar distinto implica rediseñar flujos, roles y decisiones con base en datos y servicio. No es teoría: impacta ventas, costos y tiempos.

¿Cómo aplicar el ejemplo de la pizza a tu operación?

  • Origen de insumos: tomate, queso, harina; identifica proveedores y tiempos.
  • Elección de modos de transporte: balancea costo, velocidad y confiabilidad.
  • Coordinación tipo supermercado: integra múltiples cadenas sin errores.
  • Recordatorio clave: la logística no es bodega y estibas; es servicio al cliente, compras, inventarios, distribución, almacenamiento y transporte.
  • Objetivo práctico: minimizar costo, responder mejor y hacer feliz al cliente que vuelve.

¿Qué medir para subir de nivel continuamente?

  • Servicio al cliente: nivel de servicio, tiempos de respuesta, tasa de agotados.
  • Inventario: días de inventario y rotación.
  • Transporte: costo por envío, puntualidad, uso de capacidad.
  • Almacenamiento: costo, exactitud de inventario, preparación de pedidos.
  • Venta perdida: impactos por quiebres y demoras.
  • Mentalidad: piensa en “videojuego multijugador”, mejora continua y siguiente nivel.

¿Con qué práctica de colaboración has logrado mejores resultados en tu red de valor? Comparte tu experiencia y aprendamos juntos.