Optimización de costos logísticos en transporte y última milla
Clase 11 de 17 • Curso de Supply Chain
Resumen
La rentabilidad no depende solo de vender: depende de mover bien tus productos. En MIPEs, entre 18 % y 32 % del precio puede ser logística. El transporte concentra cerca del 50 % de ese costo y, en distribución urbana, la última milla puede llegar al 30 %. Con datos y decisiones correctas, es posible bajar consumo de combustible, tiempos y emisiones sin sacrificar el nivel de servicio.
¿Por qué los costos logísticos impactan la rentabilidad?
Entender dónde se va el dinero permite accionar mejoras. La logística incluye transporte, almacenamiento, trámites y aduanas. En transporte, combustible y personal pueden representar alrededor del 75 % del costo, por eso la optimización aquí es decisiva.
¿Qué incluyen los costos logísticos y el TCO?
- Costos totales de propiedad (TCO): no es solo el precio del vehículo, también mantenimiento, combustible, seguros y operación.
- Costos fijos: seguros, matrículas, depreciación del vehículo.
- Costos variables: combustible consumido, mantenimientos, peajes.
- Costos ocultos: horas en tráfico, esperas para cargar/descargar, viajes vacíos. Reducirlos cambia el margen.
¿Qué datos clave debes vigilar?
- 18–32 % del valor del producto en MIPEs se va en logística.
- Transporte: cerca del 50 % del costo logístico.
- Combustible y personal: alrededor del 75 % de los costos de transporte.
- Última milla: hasta 30 % del costo de distribución en zonas urbanas.
- Bogotá: más de 140 000 tiendas de barrio, baja capacidad de almacenamiento y alta frecuencia de entrega.
- Emisiones: el 3 % de flota de carga aporta 40 % del material particulado en Bogotá.
¿Cómo optimizar transporte y última milla con datos y tecnología?
Planear con herramientas mejora costo y tiempo. El nivel de servicio no se negocia, pero las rutas sí: a veces una ruta más larga es más rápida y barata según tráfico, ventanas de entrega y capacidad.
¿Qué decisiones de ruta reducen costo y tiempo?
- Usar modelos que combinan puntos de entrega, demanda y tipo de vehículo.
- Evaluar rutas con criterios de costo y tiempo en paralelo.
- Aceptar soluciones contraintuitivas: más kilómetros pueden significar menos horas y menor costo.
- Integrar inteligencia artificial para proponer rutas y flotas óptimas.
¿Qué tecnologías aplicar ya?
- Telemetría para monitorear conducción, ralentí y consumo.
- Rastreo de combustible y variables de operación para detectar desvíos.
- Tableros para medir ocupación, tiempos de espera y viajes vacíos.
¿Qué modelos de entrega funcionan en ciudades?
- Uso compartido de activos: ocupar capacidad ociosa y habilitar entregas colaborativas cuando aplique.
- Casilleros urbanos para reducir distancias de última milla.
- Vehículos alternativos: eléctricos e híbridos hoy; hidrógeno en el futuro.
- Restricciones urbanas: ciudades como Bogotá y Sao Paulo avanzan hacia cero emisiones en ciertas zonas; adapta flota con triciclos, motocarros y eléctricos.
- En contextos de e-commerce, más pedidos pequeños implican más viajes: planifica frecuencia y consolidación.
¿Qué acciones prácticas implementar para bajar el costo por entrega?
Pequeñas mejoras sostenidas suman. Cada kilómetro cuenta: combustible, llantas, mantenimiento y tiempo.
¿Cómo medir y calcular tu costo real?
- Registra por viaje: combustible, peajes, personal, imprevistos.
- Calcula el costo real por entrega y detecta clientes o rutas que ganan o pierden.
- Analiza tus tres rutas más frecuentes y compara alternativas, incluso si implican más distancia.
- Comparte capacidad con aliados que tengan baja ocupación.
- Define una meta concreta: reducir 10 % el costo por entrega en 90 días.
- Mide siempre: ajusta según resultados para minimizar costos.
¿Cómo rediseñar tu red con foco urbano?
- Complementa el CD tradicional con tiendas ocultas, micro hubs y hubs.
- Considera entregas nocturnas donde sea viable.
- Usa bicicletas y triciclos eléctricos bien operados: pueden sustituir camiones de hasta 2 toneladas en ciertos corredores.
- Evalúa el equilibrio: más infraestructura acerca al cliente, pero sube el costo; compénsalo con masificación de entregas y alta ocupación.
¿Tienes dudas o buenas prácticas que te han funcionado en tu ciudad? Comparte tus preguntas y experiencias para enriquecer la conversación y aprender en conjunto.