Selección de modos de transporte en logística internacional

Clase 10 de 17Curso de Supply Chain

Resumen

Entregar a tiempo y con calidad es el momento de la verdad en logística: impacta la rentabilidad y el valor para el cliente. La clave está en seleccionar y combinar modos de transporte según tiempo, costo, prioridad y volumen, apoyándose en tecnología, alianzas y planes alternativos para asegurar continuidad operativa.

¿Cómo elegir el modo de transporte según costo, tiempo y volumen?

La selección del modo—fluvial, carretero, férreo, aéreo (y el tramo marítimo)—depende de lo que estés dispuesto a pagar, la urgencia de entrega y cuánto vas a mover. No existe un “mejor” modo absoluto: la combinación óptima reduce tiempos y costos. Hasta cerca de setecientos kilómetros, el carretero puede ser viable por costo y combustible; por encima, se recomienda el férreo. El carretero y el férreo suelen estar en un nivel intermedio en tiempo y costo.

¿Qué variables definen la decisión?

  • Tiempo: entregas urgentes requieren modos más rápidos, usualmente más costosos.
  • Costo: equilibrar tarifa, peajes, combustible y mantenimiento.
  • Prioridad: criticidad del pedido y del cliente.
  • Volumen: grandes volúmenes favorecen férreo o marítimo; bajo volumen con alto valor, aéreo.

¿Cuándo conviene combinar modos?

  • Urgencia con bajo volumen y alto valor: considera aéreo.
  • Grandes volúmenes sin afán: considera marítimo o férreo.
  • Tramos mixtos frecuentes: carretero en origen/destino y fluvial o marítimo en el tramo internacional.
  • Rutas medianas: carretero es viable hasta ~700 km; más allá, férreo recomendado.

¿Qué implican multimodalidad e intermodalidad para tu estrategia?

La multimodalidad es un acuerdo contractual con un único operador que garantiza el transporte origen–destino, sin importar los modos usados. Es menos flexible, pero asegura la entrega. La intermodalidad separa acuerdos por tramo (por ejemplo: origen–puerto, puerto–centro de distribución, centro–planta), dando margen de negociación.

¿Cómo se ve en ejemplos reales?

  • Exportación de café Colombia–Alemania: transporte terrestre nacional al puerto y luego barco hacia Europa.
  • Distribución nacional con coberturas distintas: combinar carretero y aéreo según rentabilidad por zona.
  • Contingencias en vías: ante bloqueos o derrumbes, empresas de productos de salud usan aviones para asegurar entrega.

¿Qué retos, oportunidades y herramientas optimizan la competitividad logística?

En Colombia, más del 90 % de la carga se mueve por corredores logísticos terrestres. Esto implica retos: clima, topografía, tiempos de carga/descarga y de puerto (trámites aduaneros), peajes, combustible y mayor exigencia sobre vehículos que reduce su vida útil y margen. Aun así, hay oportunidades como operar desde zonas francas para aliviar carga impositiva y repensar la ubicación de plantas y centros de distribución para minimizar distancias y costos.

¿Qué acciones tácticas priorizar?

  • Medición granular: identificar trayectos de mayor flujo y su costo por corredor logístico, tipo de vehículo y frecuencia.
  • Colaboración: compartir transporte, almacenamiento e inventario incluso con competidores para cumplir objetivos y reducir costos.
  • Tecnología accesible: usar herramientas de bajo costo para trazabilidad y visibilidad al cliente.
  • Gestión con Transportation Management System (TMS): optimizar flotas, reducir tiempos, distancias y consumo de combustible manteniendo el nivel de servicio.
  • Indicadores clave: entregas a tiempo, devoluciones y efectividad del nivel de servicio.
  • Infraestructura existente: articularse para usar activos disponibles sin abrir nuevos centros innecesarios.
  • Diseño de red: ubicar estratégicamente plantas y centros para evitar reprocesos y recorridos excesivos.
  • Gestión de riesgos: considerar dinámicas climáticas, sociales y políticas; tener plan alternativo para continuidad ante bloqueos y proteger perecederos.

¿Qué decisión te toca ahora?

Define el modo de transporte más apropiado para que una MIPE envíe un producto desde la capital de tu país hasta Alemania: combina modos, estima tiempos y costos, y considera un plan alternativo. Comparte tu propuesta y cómo la optimizarías con tecnología y alianzas.