COBOL (COmmon Business-Oriented Language) es el lenguaje de programación orientado a negocios que mueve prácticamente la economía mundial al ser utilizado en bancos e instituciones financieras. Y es el lenguaje del presente y del futuro, y no, no estoy bromeando.
¿Habías escuchado sobre este lenguaje? Si es así, puede que te haya sucedido como a mí: profesores en la escuela juraban que COBOL era un lenguaje que había muerto hace mucho tiempo y que solo podías encontrar vestigios de él en museos. Nada más alejado de la realidad actual.

Antes de que existieran los términos full stack y devops, COBOL había implementado estás funcionalidades, por un lado permitiendo al programador codificar la parte frontend, a través de mapas y formatos y la parte backend, que es con la cual extraemos la información de las bases de datos y manipulando la información. Y realizando implementaciones continuas y liberaciones a producción de los programas creados en COBOL.
COBOL es un lenguaje que recién cumplió sus primeros 60 años de existencia, siendo la fecha 17 de agosto de 1960 la primera vez que un programa escrito en COBOL fue ejecutado. Para el año de 1970, COBOL se había convertido en el lenguaje más popular y ampliamente utilizado alrededor del mundo.
En los 14 años que tengo de experiencia programando en COBOL, he visto cómo las diferentes empresas en las que he trabajado han querido reducir el uso de COBOL en los mainframes para disminuir los costos de funcionamiento por rentas a IBM, sin embargo, todas las veces que se ha querido hacer esto, el sistema al cual se pretende emigrar, termina colapsando y las empresas terminan por aceptar la realidad: todavía nada supera la rapidez y seguridad en el tratamiento de los datos como lo hace COBOL en los sistemas en los que funciona.
COBOL genera millones de transacciones bancarias todos los días. Cada que realizas una transacción monetaria utilizando tus tarjetas de crédito, líneas escritas en COBOL hicieron posible esa operación.
COBOL es un lenguaje sencillo de aprender y por consecuencia, si quieres ingresar al mundo de la programación, esta podría ser tu opción. COBOL no desaparecerá en el futuro inmediato, ni siquiera en el lejano, ya que reemplazar los sistemas bancarios que ya existen aparte de ser extremadamente costoso, es un camino prácticamente inviable pues no existe un binomio lenguaje de programación – hardware que a la fecha logré lo que COBOL y los mainframes han realizado de manera exitosa por tantos años.

COBOL es utilizado por el 70% de las empresas listadas en Fortune 500. Además, agencias gubernamentales de diferentes países confían plenamente en la capacidad de COBOL. Lo que pone en perspectiva el vasto y enorme campo laboral con el que se cuenta en este lenguaje.
Con una generación completa de programadores COBOL que van a jubilarse pronto, habrá una demanda inevitable de nuevas generaciones de programadores y programadoras COBOL. Como dato curioso, el salario promedio anual de un programador COBOL en Estados Unidos es de 90,000 dólares.
¿Debería aprender COBOL?
La respuesta es SÍ, pero no por las razones que estás asumiendo.
Primero déjame aclararte las razones de por qué NO deberías:
-
Es un lenguaje rígido, en donde lo que ingresas a la computadora a través de código COBOL, es lo que estás esperando que procese y te entregue a la salida, lo que ves es lo que obtienes (sin manipulación ni conversión de datos a través del interpreté).
-
Existen muchos conceptos del lenguaje que no se trasladan a lenguajes de programación modernos.
-
COBOL orientado a objetos surgió en el año 2002, así que las probabilidades de que trabajes en la industria con un COBOL escrito hace muchos años son muy altas.
-
Si programas con lenguajes modernos como Python, la implementación y estructura del lenguaje hace que comprendas la sintaxis básica de una manera muy simple, y que ejecutes los programas de un modo muy sencillo; en COBOL necesitas realizar algunas cosas adicionales para compilar y ejecutar tus programas.
Entonces ¿por qué deberías aprender el lenguaje?
-
Cuando aprendes COBOL también aprendes a ser más disciplinado y exacto en tu lógica de programación, ya que el lenguaje no es flexible. Lo que ingresas es lo que vas a obtener a la salida.
-
También vas a aprender a trabajar con menos y ser más eficiente. El dicho “las computadoras hacen exactamente lo que les decimos que hagan” es mucho más cierto en COBOL.
-
Además, aprendiendo COBOL aprendes a trabajar en problemas grandes y en las soluciones que conllevan. Vas a estar encargado de que miles de millones de transacciones críticas (manejo de enormes cantidades de operaciones relacionadas con dinero, con cuentas médicas, con peticiones de gastos de seguros, etc.) sean efectuadas con rapidez y precisión. Mira la importancia que recaería en tus manos como toda una profesional en COBOL.
¿Por qué COBOL sigue dominando en su campo?
Si todavía esto no te ha convencido, déjame compartirte algunos puntos por los que COBOL domina los terrenos de las aplicaciones de negocio:
1.COBOL es fácil
Aprender COBOL no es aprender un idioma completamente nuevo, ya que está basado en el idioma inglés. Está formado por componentes estructurales como verbos, cláusulas y oraciones. Su facilidad de lectura permite entender lo que el programa está haciendo sin tener que aprender una sintaxis muy diferente a un idioma bastante usado.
2. Se trabajará mañana igual que hoy
Las empresas que ya utilizan COBOL son propensas a seguir utilizándolo en lugar de reemplazarlo. Como mencioné antes, su sustitución sería cara.

3. Coloca los números correctamente
No sorprende que el sector financiero se base en los sistemas COBOL: banca, seguros, gestión de fondos, sistemas de pensiones, nóminas y tarjetas de crédito. Sus funciones de procesamiento numérico le convierten en la elección perfecta para aplicaciones en las que un error de redondeo fraccionado mínimo puede tener enormes consecuencias. Ofrece una precisión aritmética de 31 dígitos y por eso es el preferido de las aplicaciones financieras.
4. Puede llegar a tus datos rápidamente
No solo puede procesar datos de una variedad de fuentes, incluyendo casi cualquier sistema de gestión de bases de datos relacionales y jerárquicas, también proporciona apoyo directo para archivos de datos.
5. No necesitas pasar mucho tiempo leyendo la documentación
Es auto documentado. La legibilidad del código COBOL y su estructura jerárquica rígida hacen COBOL fácil de leer y mantener. El lenguaje COBOL no necesita el mismo nivel de comentario que los demás, mantener el código COBOL de otra persona es una tarea sencilla.
6. Es rápido
Tiene 50 años de optimizaciones a sus espaldas. La mayoría del código COBOL es de procedimiento, no orientado a objetos, su rendimiento de “línea recta” de la vieja escuela le da una ventaja real en el campo en el que se desempeña.
7. Se integra con todo y está en todas partes
Los programas COBOL pueden ser llamados desde la mayoría de los demás lenguajes de programación, pueden desplegarse en los servidores de aplicaciones Java, proporcionan arquitectura backend lógica orientada a servicios (SOA), se pueden leer y escribir en XML directamente y trabajan con cadenas Unicode. Gracias a sus nuevas capacidades, se pueden mejorar las aplicaciones COBOL existentes en la web, en los móviles y en la nube.
Estamos rodeados de COBOL: se ejecuta en más del 70% de las transacciones de negocios del mundo.
COBOL ha estado en funciones por 60 años, y sin duda alguna estará por muchos años más. Esta puede ser tu gran oportunidad para colocarte en la industria de la tecnología en una de las tecnologías más demandadas.
Por ello en Platzi hemos preparado para ti dos cursos para que comiences con este camino. Inicia ahora el Curso de COBOL desde Cero y pon a prueba tus habilidades creando tu primer proyecto en el Curso Práctico de COBOL.
¡Larga vida a COBOL! 🤟🏻😎
Curso de COBOL desde Cero