Design Thinking es LA alternativa para que el diseño de interfaces móviles sea óptimo.
¿Qué es Design Thinking?
Design Thinking es una metodología de investigación/acción iterativa, de constante retroalimentación que permite crear productos digitales, y de todo tipo, centrados en el usuario.
Inicialmente, los centros de entretenimiento tenían un control remoto para cada equipo (televisor, cable, VHS, DVD, etc), ¡un verdadero caos! Demasiados botones, muchas opciones y seamos honestos, un reto para nuestras madres. Apple lo cambió todo:

Si eres usuario de Netflix verás que en lugar de ofrecerte un listado eterno, te ofrecen un listado de opciones “destacadas” en la portada.

¿Por qué hacen esto? Colocaron al usuario y sus intereses como prioridad. Aplicaron el Design Thinking que hace que el producto (cualquier producto, incluyendo productos digitales) sea deseable a las personas, rentable como modelo de negocio y tecnológicamente factible. ¡Fenomenal!
¿Por qué usar Design Thinking en el diseño de interfaces móviles?
Puedes usar Design Thinking en todo. ¡Todo! Pero en el diseño de interfaces móviles nos permite:
- Crear propuestas incluyentes, contextualizadas y sólidas;
- Reducir los costos y tiempo al considerar desde el inicio, la satisfacción del usuario;
- Aumentar la capacidad de resolver satisfactoriamente problemas reales;
- Ir un paso adelante en el diseño UX/UI pues responde desde el inicio a las necesidades/patrones del usuario;
- Incrementar la velocidad de desarrollo al tener una ruta clara y previamente testeada; y
- Crear una navegación fluida y amigable con el usuario.
¿Cómo funciona el Design Thinking?
El Design Thinking se implementa en cinco pasos que están divididos en dos partes:
Primera parte:
Empatizar con el usuario:
Y de la misma forma en la que Steven Covey redefinió “proactividad”, debemos redefinir “empatizar”. Para empatizar es necesario suspender las preconcepciones, el sesgo de confirmación, las ideas propias y escuchar al usuario.
Detectar oportunidades:
Acá, identificamos los patrones más comunes de nuestros usuarios, los momentos complicados en la interacción, los momentos memorables y observamos al usuario mientras utiliza el producto, sus gestos, sus expresiones y su experiencia en general.
Segunda Parte:
Proponer soluciones
Es momento de que lluevan (literalmente) las ideas. Ahora conocemos al usuario, su contexto, sus alcances tecnológicos, su estatus social, sus momentos memorables y los momentos de dolor y confusión. Tenemos la información necesaria para proponer soluciones contextualizadas. En este momento, todas las ideas son bienvenidas y buenas. No debes desechar ninguna. Ya vendrá el momento de filtrarlas.
Prototipar
El Design Thinking te ayuda a evitar errores caros: falla rápido, falla barato. Tal y como has visto en el curso, Juani (el profe) va y viene de la pizarra al móvil y viceversa para asegurarse de prototipar rápido y a bajo costo. Utilizando el Design Thinking, puedes tener en pocos días un prototipo, hacer pruebas con el usuario e identificar lo que funciona (y lo que no) mucho antes de llegar al diseñador, al programador o al ingeniero de estructura. Recuerda: falla rápido, falla barato.
Co-crear
Llevamos el prototipo al usuario y regresamos con el feedback. Corregimos e iteramos. La constante, de ahora en adelante, será la iteración. ¿Por qué las empresas de tecnología triunfan? Porque iteran.

¿Quienes ha usado esta metodología?
Google utilizó esta metodología para crear Material Design y luego Materialize

BBVA creó cajeros “más humanos” en Europa utilizando esta metodología.

Y en latinoamérica es parte de su “sistema de innovación”

El Design Thinking te ayudará a crear mejores productos (cualquiera que sean).
Decídete y toma el curso de Design Thinking ya mismo y si ya lo tomaste, entonces El Taller de Soluciones a problemas con Design Thinking es el siguiente paso.
Curso de Diseño de Interfaces Móviles