Aprovecha el precio especial

Antes:$249

Currency
$209

Paga en 4 cuotas sin intereses

Paga en 4 cuotas sin intereses
Comienza ahora

Termina en:

03d

19h

24m

01s

2

La estrategia que han empleado las organizaciones más fuertes de América Latina: Internacionalización

La internacionalización es uno de las más grandes desafíos que enfrentan las empresas. No obstante, los mercados globalizados del día de hoy han traído consigo una competencia que ha obligado a muchas empresas a cerrar, pero también ha traído oportunidades de mirar al exterior y crecer exponencialmente en otros países.

shutterstock_513043285-737x357.jpg

Este post se basa en la investigación del autor Gastélum José en su libro: “La estrategia de las Latinas”". Su análisis a las empresas Latinoamericanas determinan que la internacionalización es la estrategia que el 86% de las empresas más poderosas de LATAM usaron para sobrevivir en el entorno hostil de nuestros países.
Las firmas más mundializadas de la región tienen mayores crecimientos, rendimientos y resistencia a crisis que aquellas empresas con menor internacionalización.
La internacionalización en Latinoamericana tuvo comienzos similares a los de países asiáticos, donde el comercio mundial estaba bloqueado a la competencia, pero quedamos rezagados por el enorme número de crisis económicas y malas políticas gubernamentales que azotaban nuestros países.
De acuerdo con la teoría de la internacionalización, las empresas pueden competir en mercados internacionales una vez tengan madurado sus estrategias en casa, estar cimentados y tener un portafolio diversificado de productos, capacidad operativa de producción y financiera para resistir y satisfacer la demanda además de tener bien ubicado a qué clientes se podrá vender o mejor, tener ya clientes en el país a exportar. Esta teoría académica también dice que las trayectorias para hacerlo son similares; operaciones simples de importación y exportación ocasionales, seguidas por una práctica sostenida de exportaciones, instalación de subsidiarias comerciales o producción en el extranjero y finalmente la instalación de empresas completas en otros países. Entre algunas características que requiere la empresa están:
https://drive.google.com/file/d/1TAHmCAXfFFZIe2McTpb9b2rFDwayof_V/view?usp=sharing
No debe pensarse aún así que se requiere de todos esos pasos para Internacionalizarse, ha habido empresas que sin haber pasado por las etapas antes mencionadas ni cumplir con todas las características, crecen en mercados extranjeros. Por ejemplo Mabe de México, no esperó a ser grande para ingresar a mercados internacionales, haciéndolo con una joint venture con General Electric. Para poder realizar una de estas “Internacionalizaciones tardías” deben tener la capacidad para descubrir nuevas oportunidades en mercados mundiales maduros, ubicar nichos con rapidez donde competir y desarrollar con audacia estrategias para entrar y quedarse en el país.
Otras implicaciones para los administradores de las empresas multinacionales: (libro de Charles Hill)

  • Un peligro que enfrenta una compañía en el extranjero es estar mal informada, el entrar a un país requiere adaptarse a nuevos sistemas y valores, lo que funciona en una cultura no funcionará en otra. Una buena opción para enfrentar los desafíos culturales es contratar empleados locales. El simple hecho de llamar por su nombre a un ejecutivo alemán hará que se sienta ofendido por ser considerado un abuso de confianza en su cultura.
    Es común que empresas en sus inicios por internacionalizarse elijan países parecidos al suyo en cultura, idioma o geografía.

  • Los recursos humanos son indispensables, la ética de tu organización debe ser respetada y bien entendida. Como administrador debes prestar extrema atención a que todos en la compañía tengan un comportamiento ético sólido, debes incentivar el comportamiento ético y que esté difundido entre todos.

  • No se le debe olvidar al administrador que la exportación sólo es una forma de internacionalizar, al haber altos costes de transporte, aranceles, es posible que la Inversión extranjera directa sea una posible opción o también conceder licencias.

Escribe tu comentario
+ 2
1
11790Puntos
3 años

Excelente, gracias por la información!