Curso original:Curso de Técnicas Efectivas de Estudio
¿Cómo ser un estudiante de alto rendimiento?
Un estudiante debe conocer y aplicar las herramientas para el aprendizaje emocionales y técnicas. Y mantener un equilibrio correcto entre ambas situaciones; porque, de nada sirve la motivación, sin la estrategia adecuada; ni la mejor planificación, sin la motivación necesaria.
Con esto comprendemos que los procesos cognitivos y emocionales van juntos, lo que crea el pensamiento emocional. Es imposible pensar sin involucrar emociones, y para manejar mejor nuestros pensamientos, tenemos que descubrir cómo somos, cómo nos benefician o perjudican las acciones propias y externas.
Ceguera Cognitiva
Nuestro inventario de conocimientos se basa en 3 aspectos principales:
• Lo que sé qué sé
• Lo que sé qué no sé
• Lo que no sé qué no sé
No vemos lo que no conocemos o buscamos, por ello tenemos que buscar ideas que nunca habíamos escuchado. Cuando aprendemos, se abre la creatividad, se expande nuestra visión y tenemos información para mejorar.
¿Cómo plantearse metas de aprendizaje?
Identifica tus fortalezas emocionales y técnicas; piensa en cómo hacer una meta de aprendizaje, encuentra el sentido de lo que haces, usando estos 4 pasos:
El miedo protagonista
El ciclo de las emociones en el aprendizaje de conocimiento nuevo
Zona de confort: Es un lugar conocido y controlado
Zona de miedo: Hay excusas e inseguridades
Zona de aprendizaje: Huevos conocimientos y habilidades, es transformar y crear
Zona de crecimiento: Metas cumplidas y uso de lo aprendido
Al terminar el ciclo se amplía la zona de confort, para tener más conocimientos se repite el ciclo.
El poder de la visualización
Pensemos en lo que queremos lograr, en sentir esa satisfacción de cumplir metas, y para ello necesitamos conocer 4 cosas indispensables:
• Seguridad
Confianza propia, saber que somos capaces, creernos el cuento, evitar el autosaboteo.
• Síndrome del impostor
Falta de confianza, que nuestros logros son inmerecidos o irrelevantes, miedo a defraudar, emociones negativas hacia nosotros mismos.
• Cómo atacar al Síndrome del impostor
Escribe tus pensamientos y reflexiona sobre ellos, reconoce tus fortalezas, compárate con como eras antes y lo que has avanzado, enorgullécete de tus logros, comparte tu valor.
• Conversa contigo ¿Qué te dices a ti mismo?
¿Quién te ha dicho ciertas cosas que te afectan para bien o para mal? ¿Lo crees realmente? ¿Qué molde usas para ti y para las demás personas? ¿Qué es positivo?
Podemos visualizar el ciclo de la experiencia de esta manera
Cómo reaccionar en momentos de presión
Al afrontar momentos de presión tendemos a reaccionar de 2 maneras generales y con 4 posibles acciones.
Debemos evitar caer en la victimización, que es el recaer nuestra culpa y soluciones en terceros, porque es como si no tuviéramos control de nuestra propia vida. Ni caer en la toxicidad, que se basa en egocentrismo, pesimismo, manipulación, violencia, críticas y chismes.
Ciclo de las emociones en el estudio
No te dejes llevar por la predisposición: No hay nada peor que iniciar incómodo un camino largo
Crea Rutinas: Genera perseverancia y consistencia desde el lado emocional.
No te sumas en la frustración: Evalúa si vas hacia la crisis o hacia la meta, y recuerda que si cuesta es porque es un conocimiento nuevo.
Aplica tus conocimientos: Juega a divertirte, usa tus conocimientos a plenitud.
Evolución de la preocupación en ansiedad
La preocupación constante genera incertidumbre, conductas evasivas y realidades paranoicas e irreales. Que se traducen en ansiedad, si se prolonga demasiado.
Si esto sucede, busca cómo llegar a la calma, con este examen rápido de racionalidad:
• ¿Qué es lo que puede (o no) pasar?
• Si pasa ¿Qué tan grave es del 1 al 10?
• ¿Qué consecuencias traería?
• ¿Cómo puedo solucionarlo?
Cómo funciona la motivación
La motivación puede provenir de dos fuentes, internas y externas.
Las motivaciones intrínsecas provienen de esfuerzos propios y sentimientos. En cambio, las motivaciones extrínsecas provienen de recompensas externas, como premios.
Mentalidades de aprendizaje motivacional
Hay que desaprender para aprender nuevas ideas.
“Cuando ejercemos cambios solo de conducta, es como poner una venda en una herida sin curar”. Enric Corbera
Emociones que afectan al aprendizaje
Pereza: Aparece siempre al inicio, se contrarresta “haciendo”.
Orgullo (Ego, vanagloria, etc.): Es comparar tus conocimientos y por qué soy mejor. Se combate con una mente abierta al aprendizaje.
Arrogancia: Es creer que eres autosuficiente y no necesitas más.
Impaciencia: Lo mejor es gozar cada paso y encontrar el sentido. Lo mejor para
vencerla es avanzar.
Desconfianza: En ti mismo o el resto, haz las cosas y revisa hacia atrás y mira tus logros.
Vergüenza: No hay nada de qué avergonzarse, no es una competencia.
Enojo: Solo sirve para frenar el aprendizaje. Hay que desarrollar la paciencia.
Confusión: Significa que tu cerebro está reteniendo lo aprendido, trata de organizarte.
Consejos:
• Soluciona lo que puedas.
• Afronta las emociones.
• Vívelas y aprende.
• Contempla otras perspectivas
Planificación del estudio
Programa y planea tus actividades de forma consciente.
El método espiral plantea que se aprende más sobre algo ya visto, y que cada vez que se practica, se amplía el conocimiento y se mejora la habilidad.
En tus objetivos, especifica: ¿Qué? ¿Cuáles? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
Mantén el orden y la limpieza, trata de estar cómoda o cómodo, en un lugar apropiado, en un sitio despejado con buena iluminación.
Material de estudio y de repaso
Lo ideal es:
Involucrar los sentidos, escribir apuntes a mano, estar conectado con el cuerpo y el cerebro, porque Eso ayuda a guardar conocimiento a futuro.
Toma apuntes, usa solo un cuaderno para tomar apuntes, investiga por tu parte, premia tu curiosidad. Son para uso posterior, así que revisa tus apuntes periódicamente.
Mapas conceptuales
Deben de ir de lo general a lo particular. En un orden jerárquico, donde tienes que evitar frases y párrafos.
El objetivo es simplificar conceptos y temas, usando palabras que asocien significados. Vienen de puntos clave del material de estudio.
Construyendo esquemas y procesos
Entradas: Información, Materias primas.
Procesos: Transformación, Cambios. (A veces estos procesos requieren de recursos. Y a veces estos procesos dejan desechos).
Salida: Resultados.
Líneas de Tiempo
Identifica los hechos y lugares a analizar, selecciona los datos y fechas más relevantes; organiza la secuencia, respetando la proporción.
Debes expresarlo de forma breve y entendible.
Qué sabes de un tema
Enseña para aprender. La mejor técnica para aprender es compartir el conocimiento, lo que viste, usaste, aprendiste e hiciste.
Practica lo que tienes que decir. Lo más importante es hacer las cosas ya mismo.