2

Notas: Técnicas Efectivas de Estudio

1.- Identificar metas de aprendizaje


¿Qué necesitamos para ser estudiantes de alto rendimiento?
Mantener un equilibrio en las herramientas emocionales y técnicas.
Todo el proceso cognitivo va de la mano con las emociones, ambas se complementan creando el pensamiento emocional.

Plantearse metas y objetivos de aprendizaje

  1. Plantea cuestiones de la vida real.
    Preguntas sobre el tema, el conocimiento que tienes actualmente, como lo sabes, que necesitas y cuál podría ser la respuesta.
  2. Busca recursos.
    Tipos de recursos que podrían ayudarte, Ej cursos online, libros, noticias, etc.
  3. Interpreta la información
    A qué conclusión llegaste sobre el tema estudiado
  4. Aporta tus hallazgos
    Para qué utilizas el conocimiento adquirido, a quién irá dirigido.

Tienes que encontrarle un sentido a lo que estas aprendiendo, preferentemente lo positivo.
Ámbitos del conocimiento:

  1. Saber
  2. Saber hacer
  3. Saber ser y estar

¿Qué es la ceguera cognitiva?
Temas que podrías estar ignorando.

Revisar el inventario de conocimiento, eso que sabes que sabes y lo que sabes que te falta aprender.

Pero cuando nos acercamos a temas que no sabemos que no sabemos es donde empezamos a ser más creativos y a crecer profesionalmente.




2.- Relacionar las emociones con el aprendizaje


El miedo como protagonista
Existen 4 zonas:
Confort, Miedo, Aprendizaje y Crecimiento

  • Confort.- Estamos seguros.
  • Miedo.- Excusas, inseguridad; para qué esforzarme tanto si ya estoy tranquilo.
  • Aprendizaje.- Enfrentar desafíos y nuevas habilidades.
  • Conocimiento.- Ese aprendizaje se materializa cuando cumples los objetivos y llegas a tener nuevas metas.

En cuanto se avance hasta la zona de conocimiento la zona Confort crecerá.

El poder de la visualización
¿En dónde me veo?, pregunta que te realizas antes de hacer una actividad y para poder visualizar a tu yo del futuro.
La visualización nos da mucha seguridad, genera confianza propia, te brinda motivación para lograr cumplir tus objetivos.

Te ayuda a combatir el síndrome del impostor.
Síndrome del Impostor: Falta de confianza, expectativas de fracaso, miedo a la desaprobación de tus logros.
Cómo combatir al Síndrome del Impostor: Enfrenta los problemas, comparate para ganar, identifica y reconoce tus fortalezas, deja la modestia aparte, comunica tu valor.

Técnicas especiales
Conversación con tu voz interior. ¿Por qué estás creyendo esas cosas de ti?, ¿cómo llegaste a pensar en esto?. Estas preguntas a ti mismo ayudarán a poner claras tus ideas del porque no deberias seguir pensando negativamente sobre tus habilidades y conocimientos.

¿Cómo reaccionas en momentos de presión?
Momentos de presión.

  • Crisis:
    • Paralizo.- Quedarse en blanco ante cualquier situación.
    • Huyo.- Buscar la forma de huir.
  • Soluciones:
    • Acción.- Enfrentarse al reto.
    • Aprendizaje.- Aprender sobre el tema.

Evitar la Victimización. Cuando empiezas a buscar excusas y buscar culpables sobre el momento de presión, en vez de darte cuenta que es problema tuyo.

Evitar ser una persona tóxica o juntarse con personas toxicas.- Egocentrismo, Vision pesimista, Falta de empatía, Manipulación, Víctimas, Críticas, Violencia verbal, Rumores negativos, Infelices.

Ciclo de las emociones en el estudio

  1. Primeros pasos - predisposición ► La predisposición puede ser motivación, uno debe tratar de mantenerse en lo positivo y no el lo negativo (dudas, incertidumbre, falta de confianza).
  2. Rutinas - Perseverancia ► Es lo que te sostiene en el camino, esto hace que tenga constancia de lo que estás haciendo.
  3. Obstáculos - Frustración ► Los obstáculos es ese desafío técnico que se te presenta a la hora de aprender algo nuevo, en esta etapa se debe medir el camino que estás siguiendo para cumplir tu objetivo, cuando pasa al siguiente paso llegas con confianza y motivación para continuar en el camino correcto.
  4. Equilibrio - Aplicó ► Es una etapa de plenitud en la cual aplicas todo lo aprendido.

Evolución de la preocupación en ansiedad
Preocupación ► Angustia constante, esa sensación que no te deja avanzar en lo que quieres trabajar.

Si dejamos que este avance nos frena completamente.

  • Intolerancia a la incertidumbre.- Cuando te preocupas por no alcanzar lo que quieres lograr, te preocupa cuanto tiempo te va a tomar…
  • Conducta de evitación.- Evitar las acciones que tienes que tomar, esto te detiene y no te hace tomar acción.
  • Pensamientos como si fueran realidades.- Pensamientos negativos que te detienen en tu proceso de aprendizaje.

Para no caer en todo esto tienes que buscar la calma
¿Cómo llegamos a la calma? Puedes tomar un descanso para apaciguar esos pensamientos negativos, técnicas de respiración, meditación, bajar el ritmo mental que te detiene.

También puedes hacer un examen de racionalidad.




3.- Entender el uso de las emociones


Cómo funcionan las motivaciones
2 tipos de motivaciones:

  • Intrinsecas.- Son aquellas que proveen de ideas internas como la experimentación de un sentido de satisfacción, tranquilidad, etc.
  • Extrinsecas.- Proveen de reconocimientos externos, ascensos, premios, etc.

Mentalidades de aprendizaje motivacional

  • Desmotivación sin aprendizaje
  • Motivación extrínseca - pasivo
  • Motivación extrínseca - activo
  • Motivado intrínseca - activo

Lo que se busca en este proceso es que en ninguna la motivación se acabe y no dejes la actividad.
9 pasos para inspirar la motivación intrínseca:

  1. Abrir camino.- Ver lo que sabes que no sabes.
  2. Reducir el enfoque.- Escoger una línea de aprendizaje específica.
  3. Visualiza la meta.- visualizar el objetivo que te propusiste.
  4. Mide el problema.- Ante algún problema, trata de solucionar un problema.
  5. Revisar las soluciones.- Mirar hacia atrás y ver lo que has superado.
  6. Aliento y apoyo.- Para mantener la motivación.
  7. Plan de accion.- Redactar un plan de acción para salir de la etapa para encontrar nuevas soluciones.
  8. Visualización.- Esto es para mantener tus objetivos y metas.
  9. Semillas de exito.- Aplica el conocimiento.
    “Cuando ejercemos cambios únicamente conductuales, es como poner una venda en una herida sin haberla curado previamente” by Enric Corbera
    Hay que desaprender primero, proceso de transformación del aprendizaje, son nuevas ideas.

Principales emociones que afectan el aprendizaje

  • Pereza.- Se presenta siempre en los comienzos; para combatirla se debe tener una buena rutina de estudios, en esa rutina tienes que tener el espacio y la ausencia de distracciones. La pereza es un estado mental y no es un estado físico.
  • Orgullo.- La emoción que se presenta para hacerte dudar sobre la necesidad de aprender algo nuevo, hay que tener una actitud de gran interés.
  • Arrogancia.- Cuando sientes que no debes aprender nada más, lo recomendable es leer artículos o noticias que traten sobre lo que te dedicas cada día.
  • Impaciencia.- Es natural, lo mejor es encontrarle un sentido a cada tema que estudies dentro de un curso, lo mejor es seguir avanzado y mantener la calma.
  • Desconfianza.- desconfianza en ti mismo o en el material, lo mejor es ir paso a paso, revisando lo de atrás y revisar lo que has logrado.
  • Vergüenza.- Pensar en el que dirán, no hay vergüenza a la hora de aprender algo nuevo.
  • Enojo.- El único afectado puedes ser tú, esto frena el aprendizaje, lo mejor es tener paciencia.
  • Confusion.- La duda que tienes sobre algún tema, esto es parte de aprender ya que tu cerebro está tratando de asociar lo que aprendiste.



4.- Reconocer herramientas metodológicas para el aprendizaje


Planificación del estudio
Programar y planear tu horarios de estudio

Especificar el tiempo de aprendizaje sobre algún tema.

Método espiral.- Método de enseñanza al que estaremos expuestos para no atravesarnos con las emociones y así conocer la técnica de estudio, se trata de aprender sobre un mismo tema en el cual el nivel va aumentando en cada fase.

Organización y limpieza.- Definir el espacio en el que te dedicas estudiar, los objetos como la mesa, el ordenador, etc.

Disciplina y concentración.- Mantener una constancia y comprometerse con la tarea.

Material de estudio y de repaso
Lo ideal es siempre mantener un registro sobre las tareas que estás realizando, con las cuales podrás medir tu desempeño, sintetizar y subrayar, investigar adicionalmente sobre el tema y resumir lo aprendido.

Mapas mentales y mapas conceptuales

  • Mapas conceptuales.- Se basan en ir de términos generales a términos particulares.
    • Tienen un orden jerárquico.
    • Simplificar conceptos temas.
    • Solo palabras.
    • Evitar frases o parrafos.
    • Nace de un listado de palabras que se toman del material de estudio.
  • Mapas mentales.- Puedes ir ramificando sin la necesidad de llegar a términos particulares.

Construyendo esquemas y procesos
Procesos
Elementos-de-un-proceso.png

Líneas del tiempo
Las líneas de tiempo tiene 4 características:

  1. Identifica los hechos y lugares para analizar
  2. Selecciona los datos y fechas más relevantes.
  3. Organiza la secuencia, respetando la proporción.
  4. Coloca las fechas y los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.

Cuéntame qué sabes de un tema
Contarle a alguien sobre algún tema, donde puedan compartir ideas, asi podrás exponer las habilidades que has adquirido.

Escribe tu comentario
+ 2