Aprende todo un fin de semana sin pagar una suscripción 🔥

Regístrate

Comienza en:

05D

00H

43M

10S

2

Movimientos de cámara: ejemplos y definición

https://aprendercine.com/movimientos-de-camara-ejemplos-definicion/

Existen muchos tipos de movimientos de cámara en el cine. Vamos a ver cómo se llama cada movimiento, y ejemplos de cada uno de ellos.

Antes de nada, quiero aclarar que explicar los movimientos de cámara es una de las cuestiones más difíciles del lenguaje cinematográfico.

Sobre todo, porque hay mucha información al respecto, pero en muchas ocasiones se contradice.

Cuando describimos los tipos de plano según el tamaño o cuando hablamos de los ángulos de cámara, más o menos hay un consenso.

Con los movimientos de cámara, el asunto se complica.

Porque no sólo se les puede llamar de forma diferente en cada país.

Es que en España, por ejemplo, puede haber mucha diferencia entre cómo lo llama un director, y cómo lo llama un operador de cámara.

Además, está el debate de si se debe considerar el zoom como movimiento de cámara, o como un movimiento óptico.

Es decir, hay quien no lo considera un movimiento de cámara si la cámara no se desplaza físicamente.

En este artículo voy a intentar arrojar un poco de luz para ayudar a que todos usemos el mismo lenguaje.

Y especialmente para que os sea útil al elaborar un guion técnico.

¿Qué son los movimientos de cámara?
Ahí está el quid de la cuestión. ¿Qué podríamos considerar exactamente como movimientos de cámara?

Si consideramos el zoom como tal, ¿por qué el trasfoco o rack focus no?

No te asustes si no has entendido esta pregunta. Vamos a ver todo esto con ejemplos a continuación, y lo comprenderás.

Debo reconocer que yo mismo he aprendido cosas nuevas al revisar este artículo.

Y eso que estuve años enseñando lenguaje audiovisual en clase, y llevo muchos rodajes a la espalda. Nunca se deja de aprender.

Y gracias a la investigación que he hecho preparando un nuevo vídeo para nuestro canal de Youtube, he re-aprendido algunos conceptos que pensaba que tenía muy claros.

Así que espero que toda esta información os sirva tanto a futuros operadores de cámara como a futuros directores.

A ver si conseguimos unificar conceptos.

Este es el resumen de lo que veremos en este artículo:

Primero aclararemos conceptos básicos, con una descripción de cada uno de estos movimientos de cámara, y algunos ejemplos en vídeo.
Después veremos accesorios profesionales para hacer todo tipo de movimientos de cámara.
Luego veremos accesorios y trucos para fabricar tus propios accesorios y que puedas hacer movimientos de cámara por poco dinero.
También veremos cómo trabajan a nivel top.
Y por último, te recomendaré algunos libros sobre movimientos de cámara.
Movimientos de cámara: tipos
A muy grandes rasgos, hay dos tipos de movimientos: movimientos de cámara físicos, y movimientos ópticos de la lente.

Estos últimos también suelen ser llamados movimientos de cámara ópticos. De ahí el debate de si son o no movimientos de cámara.

Para comprender la diferencia, vamos a ver un vídeo muy corto.

Aquí se aprecia cómo la cámara se acerca a la misma persona de dos formas diferentes.

A la izquierda es un un movimiento óptico (zoom) y a la derecha es un movimiento físico de la cámara (en este caso, un Dolly).

Como has podido ver, no se parecen en nada.

Vamos primero a ver en qué consiste el zoom y los movimientos ópticos.

Movimientos ópticos de la cámara
Son los movimientos en los que nos acercamos o alejamos desplazando internamente las lentes del objetivo.

Este se puede hacer cuando usamos un objetivo de focal variable (llamado también objetivo zoom) y modificamos la distancia focal.

En otras palabras más sencillas, hacemos ZOOM: nos acercamos o alejamos sin que la cámara se mueva.

Por lo tanto, vamos a considerar que el zoom es un movimiento óptico, y no un movimiento de cámara.

El zoom: un movimiento óptico
A diferencia del travelling, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, y el efecto es similar al de mirar por unos prismáticos.

Es decir, no es un movimiento natural, como los movimientos de cámara físicos.

La percepción de la realidad y de la distancia entre los objetos cambia a medida que hacemos ZOOM IN o ZOOM OUT.

Al igual que también lo hace la profundidad de campo.

En el cine y la televisión, el zoom se puso de moda en los años 60 y 70.

Y aunque se suele decir que el zoom no es muy cinematográfico, hay muchos grandes directores que lo han usado.

Sin ir más lejos, directores considerados “de autor”, como el ruso Tarkovsky o el polaco Kieslowski.

Hoy en día hay todavía algunos directores a los que le gusta utilizarlo puntualmente, como Tarantino o Sánchez Arévalo.

Aquí tienes una recopilación de zoom de varias películas de Quentin Tarantino.

En este caso, al tratarse de un zoom rápido, en inglés se le llama crash zoom.

Diferencia entre zoom óptico y zoom digital
Con la aparición del vídeo y la fotografía digital, también apareció un concepto nuevo: el zoom digital.

La diferencia entre zoom óptico y digital es simple.

El zoom óptico se consigue moviendo las lentes dentro de un objetivo.

Y el zoom digital es una ampliación de la imagen.

Cuando una cámara tiene zoom óptico y digital, el zoom digital se hace a partir de la imagen más ampliada que consigue el zoom óptico.

Por lo tanto, la imagen pierde definición y calidad. Porque básicamente, es una ampliación artificial y reescalada.

Aunque sí, hoy en día también hay smartphones que hacen zoom digital con mucha calidad, a base de tratar la imagen con software.

El trasfoco o rack focus
Este se produce cuando tenemos una imagen con dos términos de profundidad, y hay uno enfocado y otro desenfocado.

Mediante un movimiento interno de las lentes, cambiamos el foco o plano focal de uno a otro.

Este movimiento tiene una capacidad narrativa visual muy importante. Y diferencia al cine de la fotografía.

Aquí puedes ver ejemplos de rack focus en Casino Royale.

Viendo esto, ¿tú qué opinas ahora?

¿Son el zoom y el rack focus movimientos de cámara? No olvides dejar tu opinión en los comentarios.

Vamos ahora con los movimientos de cámara puros y duros.

Movimientos de cámara físicos
Son los movimientos en los que la cámara se mueve físicamente.

Tanto adelante como hacia atrás, hacia arriba o abajo, o de forma lateral.

Pero también hay muchas variantes, y además se pueden combinar. Vamos a intentar ver todos los casos posibles.

Primero veremos los que suelen hacerse sobre un trípode, o también cámara al hombro. Pero sin desplazarnos del sitio.

Imagina que tú eres la cámara sobre el trípode, para entender bien el concepto.

Movimientos de cámara sin desplazamiento
Este tipo de movimientos se realizan principalmente sobre trípode.

Pero nos valdría igual si lo hacemos cámara al hombro o cualquier otro soporte de cámara. Lo importante es tener claros los conceptos.

Panorámica
La panorámica es un movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Es decir, de izquierda a derecha, o viceversa.

Es un movimiento similar a cuando giramos la cabeza.

También se le conoce como PAN, que es como se le llama en inglés.

La panorámica nos ayuda a descubrir un espacio en su totalidad, o a seguir una acción o a un personaje.

Este tipo de movimiento tiene un gran valor descriptivo y narrativo.

Panorámica de seguimiento
Es el movimiento de cámara más común, en el que seguimos a un sujeto que se mueve.

Panorámica de reconocimiento
Hace un recorrido lento por la escena para permitir que el espectador se fije en todos los detalles del escenario.

Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.

Panorámica en barrido
El barrido es una panorámica rápida que produce imágenes borrosas.

El espectador no tiene tiempo de ver nítida esta panorámica, ya que con ella tratamos de atraer la atención hacia la siguiente imagen.

Su función es comparar o contrastar.

En inglés se llama Whip PAN.

También se puede hacer en montaje uniendo dos planos.

De esta forma podemos trasladar al espectador en el tiempo y en el espacio dando la sensación de ser un solo plano.

Aquí tienes algunos ejemplos de barrido en Whiplash y La la land, de Damien Chazelle.

TILT
El tilt es cuando la cámara se mueve en vertical, pero sin desplazar el eje. De arriba a abajo, o viceversa.

El término proviene del inglés, directamente, sin traducción.

Para que lo entiendas mejor, es como si te detienes frente a un edificio alto y miras hacia arriba, o viceversa.

Es decir, similar a la panorámica, pero en vertical.

Cuando miramos hacia arriba es TILT UP. Y cuando miramos hacia abajo es TILT DOWN.

Durante años yo al TILT le he llamado de forma errónea panorámica vertical.

Sobre todo porque me lo enseñaron así en la universidad, y por culpa de un libro del que no diré el nombre.

Curiosamente, en ese mismo libro se describe el zoom como un travelling óptico. Que en mi opinión no tiene ningún sentido.

Este es el problema de leer libros escritos por personas que no han salido de la universidad en su vida.

Así que no cometáis mi error. El término correcto es TILT, no panorámica vertical. La panorámica sólo es horizontal.

ROLL
Es un movimiento en este caso parecido a cuando giramos la cabeza hacia un lado, aproximándola al hombro.

Tradicionalmente para hacerlo de forma profesional se ha usado la llamada cabeza caliente, que permite movimientos de PAN, TILT y ROLL.

Hoy en día, con la llegada de los estabilizadores electrónicos o gimbal, se ha extendido bastante.

De hecho, algunos te permiten hacer un movimiento de roll de 360º.

Este movimiento se ha extendido bastanet gracias (o por culpa) de la película Inception, de Christopher Nolan.

Por eso hay gente que lo llama plano Inception.

Y ahora continuamos con más movimientos de cámara. Esta vez, en las que hay un desplazamiento con variación de eje.

Que son los que son han puesto de moda con los gimbal.

Movimientos de cámara con desplazamiento
En este tipo de movimientos, la cámara se mueve físicamente en cualquier dirección, pero no sobre un trípode, sino desplazándose.

Es como si nosotros nos acercásemos o nos alejásemos de lo que estamos fotografiando, moviéndonos del punto donde estamos.

Travelling
El travelling (llamado truck en inglés) consiste en desplazar la cámara lateralmente.

Normalmente se hace desde un vehículo, o también montando unos raíles, con la famosa steadicam.

También sobre todo tipo de artilugios e inventos recientes, como un dron o un gimbal o estabilizador de cámara. Por supuesto.

En inglés se llama LATERAL TRACKING SHOT.

Travelling circular
Una variante del movimiento travelling es el circular. En cine normalmente se hace montando unas vías con forma circular.

También lo podríamos hacer con una steadicam o un gimbal.

En inglés se le llama ARC de forma abreviada, o 360.

Aquí podéis ver un ejemplo.

Dolly
Pero voy a poner un par de ejemplos de los más usados: acercamiento o alejamiento, y seguimiento.

Todos ellos pueden reforzar la atención sobre esa persona u objeto, o sobre el contexto donde transcurre la acción.

Y también usarse con un componente emocional, si nos acercamos más a una persona.

Dolly IN
Consiste en acercarse hacia una persona u objeto. En este caso, si todo está quieto, estaremos cerrando el tamaño del encuadre.

Dolly OUT
Es el opuesto al dolly in. La cámara se aleja de una persona u objeto, abriendo el tamaño del plano.

Seguimiento hacia delante
Es como el Dolly IN. Pero en este caso estamos siguiendo a alguien desde atrás.

Es decir, no variamos el tamaño del encuadre, aunque estemos en movimiento.

En inglés se le llama FORWARD TRACKING SHOT o FOLLOW.

Como en este ejemplo de El resplandor (The Shining), de Stanley Kubrick.

Seguimiento hacia atrás
Sería al contrario que este, si la cámara fuese hacia atrás, en lugar de hacia delante.

Por ejemplo, cuando vamos físicamente hacia atrás mientras dos personas hablan.

En inglés se le llama BACKWARD TRACKING SHOT.

Es un plano muy común en documentales. Pero también en el cine.

Movimiento pedestal
El pedestal es cuando la cámara sube o baja hacia arriba o abajo, en vertical.

Como por ejemplo, en este famoso plano de Inglorious Basterds.

Ah, en inglés también se le llama pedestal.

Dolly zoom
Es una combinación de movimiento dolly y zoom, para lograr un efecto óptico.

Al mismo tiempo que hacemos dolly out, haríamos zoom in, o viceversa.

Debo reconocer que durante años lo he llamado travelling zoom.

Pero si el zoom es únicamente un movimiento lateral, no tiene sentido. Es dolly zoom.

En cualquier caso, el efecto del dolly zoom es que el tamaño del plano se mantiene, pero el fondo cambia, comprimiéndose o alejándose.

Alfred Hitchcock lo utilizó de forma magistral en su película Vértigo, y hoy en día se utiliza mucho tanto en cine como en televisión.

Lo has podido ver en películas como Tiburón (Jaws), de Steven Spielberg o El señor de los anillos de Peter Jackson.

Accesorios para hacer movimientos de cámara
Cuando se trata de realizar movimientos de cámara en el cine profesional, se utiliza todo tipo de maquinaria.

Desde carros con ruedas, donde se sienta el operador de cámara, hasta ventosas que se colocan en el exterior del coche.

O incluso drones, steadicam y estabilizadores de todo tipo.

Sin embargo, si estamos empezando a hacer cortometrajes, no solemos disponer de presupuesto para alquilar este tipo de accesorios.

Por ello hay que recurrir al ingenio, u optar por accesorios más económicos.

Podríamos por ejemplo usar una silla de ruedas, o cualquier cosa que nos ocurra para poder hacerlo sin dinero.

Si os parece que es cutre, aquí os dejo una imagen del rodaje de À bout de souffle (en España, Al final de la escapada), la película de Jean-Luc Godard.

dolly godard silla de ruedas aprendercine.com
Rodaje de À bout de souffle (1959)
Movimientos de cámara con accesorios profesionales
Si queremos tener movilidad y adaptarnos a cualquier situación, lo más recomendable es invertir en accesorios profesionales.

Yo por mi parte tengo un trípode Benro y el estabilizador DJI RONIN S.

Aunque empecé con un Glidecam HD2000. Y también tengo un travelling corto para planos detalle.

Si quieres, echa un vistazo a mi lista de material audiovisual.

Panorámicas con trípode de cabeza fluida
Para poder realizar panorámicas con un movimiento fluido, no nos valdrá cualquier trípode. Debe ser un trípode con cabeza fluida.

En mi caso, después de mirar decenas de opciones, me decanté por el Benro Aero4, que se puede usar como trípode y monopié.

Pero te dejo también un enlace a todo tipo de trípodes para cine y vídeo.

trípode de vídeo benro aero 4 aprendercine.com
Trípode de vídeo Benro Aero 4

Trípodes de todos los precios
Movimientos de cámara con el Glidecam HD2000
Yo uso el Glidecam HD2000, pero hay muchos modelos más económicos.

Este tipo de estabilizador es muy versátil, y cuando lo dominas, te ofrece una gran variedad de movimientos de cámara.

Otras opciones más económicas para comenzar son el Flycam HD3000, o el reciente Flycam Redking.

Lo malo: tienen una curva de aprendizaje que pondrá a prueba nuestra paciencia.

Hay que aprender a calibrarlo correctamente, y es recomendable practicar durante unas semanas.

Lo bueno: no dependes de la batería y sus movimientos son más naturales, al no ser electrónicos y depender de nuestra precisión manual.

Una vez que lo dominas, es una auténtica gozada.

Y si luego te pasas a uno electrónico, la técnica combinada con la tecnología harán que realices movimientos de cámara fluidos y precisos.

movimientos de cámara glidecam hd2000 aprendercine.com
Glidecam HD2000
estabilizador flycam hd3000 aprendercine.com
Flycam HD3000
estabilizador flycam redking aprendercine.com
Flycam Redking
Movimientos de cámara con DJI RONIN S
En los últimos años, la llegada de los estabilizadores electrónicos ha supuesto una revolución.

Especialmente si usamos cámaras pequeñas, como una cámara réflex o una cámara sin espejo.

El estabilizador que uso yo es el DJI Ronin S.

Lo bueno del DJI RONIN S y este tipo de estabilizadores es que no requieren una curva de aprendizaje tan alta como la del Glidecam.

Además, ahora podemos usar un mando de foco desde el puño, sin tocar la cámara. Y así podremos ir modificando el anillo de enfoque.

Obviamente es electrónico, y consume batería. Así que hay que tenerlo en cuenta a la hora de salir al exterior o ir de viaje.

Aunque la batería dura una jornada entera sin problemas.

Recientemente, DJI ha lanzado una versión más ligera del RONIN.

Se llama Ronin SC, y aunque soporta menos peso porque está pensada para cámaras sin espejo, también incluye nuevas funciones que no estaban en el Ronin-S.

Todo depende de tus necesidades. Si sueles llevar ópticas pesadas, necesitarás el Ronin-S.

movimientos de cámara dji ronin s aprendercine.com
DJI Ronin-S
DJI Ronin SC aprendercine.com
DJI Ronin-SC
Te recomiendo además dos accesorios que te ayudarán.

Una zapata de liberación rápida para poder sacar la cámara rápidamente sin necesidad de volver a calibrar los motores del gimbal.

Es decir, que podemos pasar rápidamente del gimbal a un trípode, por ejemplo.

Y también un foco motorizado. En mi caso, uso el DJI Ronin Focus motor. Y sirve tanto para controlar el enfoque manualmente, como el zoom.

zapata de liberación rápida aprendercine.com
Zapata de liberación rápida
dji ronin s focus motor aprendercine.com
Enfoque motorizado
Cómo construir un travelling o dolly casero
Una opción para hacer movimientos de cámara sin mucho presupuesto es intentar construir nuestro propio travelling casero (también llamado dolly).

Yo he utilizado alguno de estos en algunos cortometrajes, y para planos sencillos nos puede servir.

Este tipo de travelling está bien para rodar en interiores, y en situaciones controladas.

Además, nos permite hacer la técnica del dolly zoom que comentaba anteriormente, y combinar el movimiento dolly con el de zoom.

Cómo construir un gimbal casero para móvil o celular
También os dejo un vídeo de mis amigos de Jipiando cine. Así podrás fabricar tu propio gimbal para smartphone.

Movimientos de cámara extremos
Vale, y después de todos ejemplos amateur y semiprofesionales, vamos a ver cómo trabaja la élite.

Cuando hablamos de movimientos complicados que pueden combinar varios a la vez, en el cine profesional se utiliza la famosa tecnocrane (si tienes un buen presupuesto, claro).

Básicamente consiste en una grúa que a su vez va montada sobre una dolly de 4 ruedas, y que también tiene una cabeza caliente.

Bibliografía sobre movimientos de cámara
Para terminar, te dejo algunos libros sobre movimientos de cámara.

Están escritos por Manuel Balseiro, del que he aprendido mucho sobre cámara.

Especialmente a través de su portal web TécnicaTV, que os recomiendo.

Pero sobre todo a través de sus libros sobre cámara.

TAOC técnicas avanzadas operador de cámara manuel balseiro aprendercine.com
Técnicas avanzadas para el operador de cámara
la cabeza caliente movimiento de cámara manuel balseiro aprendercine.com
La cabeza caliente
De hecho, una charla suya me ha abierto los ojos a la hora de revisar este artículo y corregir algunos conceptos que me habían transmitido mal algunos libros y profesores.

Y hasta aquí el artículo de hoy en Aprendercine.com.

Ahora te toca a ti identificar los movimientos de cámara cada vez que veas uno en una película o serie de televisión.

E intenta hacerlos como mejor puedas, con o sin ayuda de accesorios. Y echándole imaginación si careces de presupuesto.

Escribe tu comentario
+ 2