Esta es una guía sobre los temas más básicos para aprender filosofía.
¡Comencemos!
Dividiré esta guía en dos partes: una de conocimientos preliminares y otra de conocimientos fundamentales.
Conocimientos preliminares:
- Lógica
La lógica es una de las cosas más imprescindibles para poder estudiar filosofía. La lógica nos provee de una caja de herramientas que nos ayudara a analizar argumentos e ideas filosóficas.
Lo minino que debe saber alguien que estudia filosofía es:
- Historia de la lógica occidental. No hace falta ser un experto pero si es importante conocer a grandes rasgos la historia de la lógica desde Aristóteles.
- Lógica informal. Tampoco hace falta ser experto en la materia pero deberías saber sobre falacias y las funciones del lenguaje (no es lo mismo una oración interrogativa que una oración declarativa a la lógica solo le interesan las declarativas). Un buen plus seria que conocieras sobre argumentación en el lenguaje natural.
- Logica formal. Hay varios temas, pero deberías conocer al menos: lo básico de la silogística, estructura de un silogismo y el cuadro de oposición; de lógica proposicional deberías conocer los conectores lógicos, tablas de verdad, formalización de argumentos, entender los conceptos de validez, contradicción, tautología, tambien debes de conocer las reglas de inferencia y aprender como hacer pruebas formales de validez; lo básico lógica cuantificacional, cuantificadores y formalización de argumentos.
- Historia de la Filosofía
La historia de la filosofía también es bastante importante pues nos da eso que podríamos llamar “cultura general filosófica”, que nos ayuda a entender y darle contexto a ciertos conceptos o ideas, por ejemplo para poder entender cabalmente a Marx necesitas al menos conocer un poco de Hegel, también para poder entender a Hegel necesitas conocer a Kant y para entender a Kant necesitas saber de Hume y asi podríamos seguir y seguir. No hace falta ser experto en historia con conocer a grandes rasgos a los filósofos y sus ideas principales basta.
Por lo general la historia de la filosofía suele dividirse en:
- Filosofía antigua. Desde Tales hasta Boecio.
- Filosofía medieval. Desde Agustín de Hipona (o San Aguistín) hasta el siglo XV.
- Filosofía renacentista. Desde el siglo XV o XVI hasta el siglo XVII.
- Filosofía moderna. La mayoría esta de acuerdo en que este periodo comienza con Descartes y que termina en a finales del siglo XIX.
- Filosofía contemporanea. Pues diría que desde el siglo XX hasta nuestros días.
*La delimitación de estos periodos varia de historiador a historiador
En Internet existen muchos recursos para aprender lógica e historia de la filosofía. Para historia de la filosofía debería ser suficiente cualquier libro (incluso con Wikipedia debería de bastar), solo que el libro no sea demasiado breve; yo recomiendo la Historia del Pensamiento Filosófico y Científico de Reale y Antiseri son solo tres volúmenes. Para lógica también existen varios recursos, pero recomiendo ver vídeos ya que la lógica no es siempre un tema fácil para todos y en ocasiones uno entiende mejor cuando le explican; sobre libros hay varios pero los de Irving Copi deberían ser suficientes, me refiero a la Introducción a la Lógica y Lógica Simbólica (solo les aviso que los textos de Copi no son los mejor considerados en el campo pero hacen el trabajo).
Conocimientos fundamentales:
Ahora si entramos a la parte más medular de la filosofía, las ramas más fundamentales son: Ontología/Metafísica, Epistemología y Ética. Aquí puede haber varios enfoques, estas ramas se pueden estudiar de modo histórico o por los problemas que estudian, lo importante es entender de que tratan y cuales han sido las principales tesis y problemas que se han desarrollado en cada una de estas ramas. Como sugerencia sería bueno que primero investigaran de manera general sobre el tema (incluso Wikipedia es buena opción), o bien que consulten algún diccionario filosófico o algún texto introductorio.
A continuación explicare brevemente de que trata cada rama:
- Ontología/Metafísica: Esta rama en sencillas palabras estudia la realidad, muchos autores distinguen entre ontología y metafísica pero por facilidad de exposición he decidido incluirlos en una sola rama. Por lo general se hace las preguntas del tipo ¿qué es lo que realmente existe? ¿existimos nosotros y las cosas que percibimos como tal o bien lo que realmente existe son las partículas elementales de las que esta compuesta la materia? ¿cual es la naturaleza de la realidad, es ideal u objetiva o quizás de otro modo? ¿Existen los objetos abstractos como los conceptos o números? De esta rama recomiendo la lectura de la Metafísica de Aristoteles pues en ella se encuentra gran parte del vocabulario usado en la ontología y metafísica, también recomiendo el primer tomo de la Ontología de Hartmann y el libro de A la Caza de la Realidad de Bunge. Un plus sería leer el Ente y la Esencia de Tomas de Aquino.
- Epistemología: Esta rama se ocupa en general de estudiar el conocimiento, muchos distinguen entre epistemolgía y gnoseología, pero igual por facilidad de exposición he decidido dejarlos como una sola rama. Una de las principales preguntas de esta rama es ¿qué es el conocimiento? ¿qué es verdad? ¿cuando un conocimiento se considera científico o acientífico? Las lecturas que recomiendo son: la Teoría del Conocimiento de Hessen, aunque este libro ya esta un poco pasado sirve bien como una introducción a la terminología, es prácticamente un diccionario; y también Creer, Saber, Conocer de Villoro. Un plus seria leer sobre Filosofía de la Ciencia, recomiendo un articulo de Rivadula llamado La filosofía de la ciencia hoy, Problemas y posiciones.
- Ética: Esta rama se distingue de la Moral ya que la Moral es normativa o prescriptiva es decir te dice que hacer, en cambio la Ética no te dice que hacer más bien se pone a reflexionar sobre el por qué de la moral. Suele preguntarse cosas del tipo ¿qué es el bien? ¿existe la moral objetiva? ¿cual es el fin ultimo del humano? ¿es la felicidad el fin ultimo de las personas? Debo de admitir que el estudio de la ética es uno de mis puntos más flacos, y no puedo recomendar muchos textos, quizás lo mejor sea leer el clásico texto Ética a Nicómaco de Aristóteles, y porque no la Principia Ética de Moore y Ética Mínima de Cortina. Un plus sería leer sobre Axiología (rama de la filosofía que se dedica a estudiar los valores, el problema de si los valores son objetivos o subjetivos llama mi atención), sobre Filosofía de la Cultura (de esta a mi me llama la atención el problema del pluralismo cultural y de si se pueden enjuiciar los actos de culturas ajenas a las nuestras) y sobre Metaética (esta se dedica al estudio de los juicios morales).
Todas estas explicaciones no están exentas de objeciones y por tanto son discutibles (la filosofía trata mucho de esto).
Finalmente algunas recomendaciones generales:
- El contexto histórico es importante, muchos conceptos no se pueden entender bien si no conoces el trasfondo histórico.
- Las traducciones son importantes especialmente en lo que respecta a la filosofía antigua, si vas buscar libros intenta buscar aquellos que tengan estudios introductorios y notas al pie de pagina de que expliquen el porque eligen ciertas traducciones sobre otras.
- No sobre interpretes, casi siempre es mejor interpretar literalmente los textos de filosofía que interpretarlos metafóricamente. Aunque claro esto depende del filosofo que estés leyendo por ejemplo a Nietzsche muchas veces hay que interpretarlo metafóricamente.
Hola, Yaakov04. Gracias por este aporte, te invitamos a ver esta clase sobre tablas de verdad.