Aprende todo un fin de semana sin pagar una suscripción 🔥

Regístrate

Termina en:

03D

03H

32M

23S

4

El ciclo económico y financiero explicado

El análisis del ciclo económico y financiero puede ser un proceso muy complejo. Sin embargo, no tiene por qué ser tan difícil si se utiliza la Teoría de la Inversión de Knight como punto de referencia para entender qué factores influyen tanto en la actividad económica en general (tipos de interés) como en sectores específicos como las acciones o los bonos dentro de una economía en diferentes momentos a lo largo de periodos de tiempo que van desde años hasta días, ¡incluso minutos!

Los mercados financieros siempre están atentos a cualquier señal de que la economía pueda mejorar o empeorar. Cuando la gente empieza a gastar más, suele gastar su dinero en acciones y bonos, lo que significa que habrá un aumento de la demanda por parte de los inversores de todo el mundo que consideren estas dos clases de activos como las más rentables a lo largo del tiempo, ¡aunque hoy no haya ocurrido nada especial! Las inflaciones complican las cosas porque los precios suelen subir más rápido que los salarios, pero esto también provoca presiones inflacionistas en los informes de beneficios de las empresas, por lo que ahora mismo hay menos poder adquisitivo en comparación con el año pasado. El trabajo de los bancos centrales es mantener la inflación bajo control y utilizan una variedad de métodos para asegurarse de que no se les vaya de las manos.

Una forma de ver el ciclo económico-financiero es pensar en él como una serie de olas. La primera ola es cuando la gente es optimista y empieza a comprar más cosas, lo que conduce a un aumento de la actividad económica y de las cotizaciones bursátiles. A esto le sigue un periodo de consolidación, en el que la gente empieza a ahorrar más y a gastar menos. Por último, hay un periodo de contracción, en el que la gente es pesimista y empieza a vender activos.

Lo más importante es recordar que estas olas no siempre están perfectamente sincronizadas o dimensionadas. A veces el las olas son más grandes o más pequeñas que otras, y a veces duran más o menos de lo habitual. Por eso es tan importante mantenerse informado y ser flexible en su estrategia de inversión.

Suponiendo que el lector no es un experto en economía, resumiremos brevemente las principales fases del ciclo económico.

  • La primera fase de contracción se caracteriza por una disminución del PIB, un aumento del desempleo y un descenso de la inflación. Esta fase conduce a veces a la recesión.

  • La segunda fase de recuperación se caracteriza por una estabilización o una ligera aumento del PIB, una reducción del desempleo y un aumento de la inflación.

  • La tercera fase de crecimiento/expansión se caracteriza por un aumento significativo del PIB, una disminución del desempleo y una aceleración de la inflación. Esta fase puede ir acompañada de un repunte.

  • La cuarta fase de recuperación se caracteriza por una desaceleración del crecimiento del PIB, una nueva disminución del desempleo y una desaceleración de la inflación. Esta fase marca el final del ciclo económico.

Las cuatro situaciones mencionadas anteriormente pueden utilizarse para demostrar cómo el mercado de bonos suele liderar la economía, mientras que el mercado de materias primas va a la zaga. Esto se debe al hecho de que los bonos suelen considerarse una inversión segura en tiempos de incertidumbre económica, mientras que las materias primas tienen más probabilidades de verse afectadas por los cambios en el ciclo económico. Por ello, el mercado de bonos puede considerarse un indicador de la evolución económica futura, mientras que el mercado de materias primas es más un reflejo de las condiciones económicas actuales.

Cuando se trata de invertir su dinero, hay muchas opciones disponibles. Pero, ¿y si le dijera que en cada etapa de la inversión un activo es el rey?

Las cuatro etapas de las inversiones financieras son las más importantes que debes conocer si quieres que tu dinero trabaje duro para ti:

  • En la etapa 1, los bonos pueden ser lo mejor;
  • En la etapa 2, las acciones toman el relevo, ya que tienen una mayor rentabilidad de media que otras clases de activos, como las materias primas o el efectivo.

A la hora de invertir dentro de estas dos fases no hay una respuesta incorrecta porque depende del tipo de tolerancia al riesgo que tenga cada inversor, pero saber qué estrategia supera a las demás le dará más confianza a la hora de tomar decisiones sin tener dudas.

  • En la etapa 3, las materias primas toman el mando porque ofrecen a los inversores la posibilidad de protegerse contra la inflación. Esto se debe a que, a medida que aumentan los precios de los bienes y servicios, también lo hace el precio de las materias primas.

  • En la etapa 4 el efectivo es clave porque proporciona liquidez y permite a los inversores aprovechar las oportunidades que surjan.

Escribe tu comentario
+ 2
1
8199Puntos

Muy buen artículo, una consulta, con la situación actual, donde existe una alta inflación en muchos países, sumado a una desaceración en la actividad económica, ¿cuáles de estos instrumentos de inversión mencionados en el texto, son más rentables?

2
75195Puntos
5 meses

Es una pregunta difícil de responder porque depende de las circunstancias particulares de cada inversor.

Sin embargo, en general, los bonos y los bienes inmuebles pueden ser buenas inversiones en períodos de alta inflación.

En cambio, en periodos de desaceleración económica, y las acciones pueden proporcionar un mayor rendimiento de la inversión.

Es importante consultar con un asesor financiero para determinar qué tipo de inversiones son adecuadas para usted.