De repente, te llaman por teléfono.
Contestas…
¡Es un nuevo cliente que quiere que diseñes las creatividades para su nueva campaña en redes sociales! Luego de la emoción que en un principio experimentas, te viene el nerviosismo característico de enfrentarse de nuevo a un lienzo en blanco. ¿Te has preguntado alguna vez qué pautas siguen los diseñadores para enfrentarse a esto en su día a día?

Photo by Olena Sergienko on Unsplash
5 elementos con los que crear
En este post, verás cinco consejos que te vendrán muy bien para mejorar tus diseños, y que tus creatividades tengan el impacto esperado.
¡Empecemos!
- La composición estratégica
Hablar de composición, es hablar de la ordenación de los elementos del diseño dentro del espacio visual o formato. Si decides hacer una composición equilibrada, todos los elementos que formen parte de tu diseño estarán trabajados de forma ordenada y tendrán una lectura sencilla.
La jerarquía de los elementos puede ayudarte para poner “foco” en lo principal que quieres transmitir. Lo puedes lograr a través del color, del tamaño de las imágenes, de la tipografía o de los gráficos.
- Tipografías y su jerarquía
Una importante elección. Asegúrate de estar alineado con el contenido. Con ella debes mejorar la comprensión del mensaje que quieres hacer llegar a tu audiencia. Con un buen uso conseguirás mejorar la composición y hacer de tu diseño, un diseño efectivo.
Te ayudará a estructurar la lectura. En las redes sociales el contenido es efímero y su consumo es muy rápido. Teniendo en cuenta esto, te recomiendo que como máximo uses dos familias diferentes.
El conocer las distintas tipografías con las que puedes contar, te dará mucha ventaja a la hora de crear un buen diseño. Te voy a describir los cuatro principales grupos:
- Tipografías Serif o Roman: si quieres transmitir serenidad, autoridad y tradición ¡Esta debe ser tu elección! Lo que les caracteriza es que tienen un “remate” u “ornamento” al final de cada trazo. Es perfecta para textos largos, ya que tiene una lectura más cómoda y ágil que las demás.
Ejemplos: Times New Roman, Bodoni o Garamond.
- Tipografías Lineales o Sin Serif: si tu diseño o marca trabaja con conceptos de modernidad o más actuales, mi recomendación es que busques la tipografía entre este grupo. Es muy fácil diferenciarla de la anterior, ya que carece de ese “remate”, lo que le da un aspecto más sobrio y limpio.
Ejemplos: Helvética o Arial.
- Tipografías Cursivas o Script: son las que imitan una tipografía manual. Si lo que quieres es conseguir un efecto caligráfico en tus diseños, puedes utilizar este grupo. Pero, ¡ojo!, debes tener en cuenta que su legibilidad es más compleja.
Ejemplos: Mallicot o Honeycomb
- Tipografías Decorativas o Graphic: las que tienen un estilo propio y diseñadas para un fin muy concreto. Son las más difíciles de utilizar. Muchas de ellas pueden asociarse a una marca en concreto.
- La habilidad del uso del color
Analiza tu mensaje y selecciona el color que mejor pueda expresarlo. A esto se le conoce como psicología del color. Todo tu diseño tiene que estar alineado, guardar una coherencia y armonía entre sí. Todos los elementos gráficos que utilices, incluyendo la tipografía y los colores seleccionados, deben conformar un todo.
Te recomiendo que escojas entre 1 y 3 colores, e incluso trabajes con distintas intensidades de cada color. No olvides revisar que el contraste sea correcto, si no, todo tu trabajo puede afectarse.

Photo by Markus Spiske on Unsplash
- No temas los espacios en blanco
Úsalos como un elemento más dentro de tu diseño. Recuerda que lo sencillo y simple son más efectivos, y más en el caso de las redes sociales. No cargues tu diseño de elementos superfluos, todo lo que esté en tu creatividad debe aportar valor. Un mensaje claro y directo.
- Adáptate a los formatos
Este es un aspecto más técnico que también debes de tener en cuenta. Cada red social, además de contar con su propio público y lenguaje, también tienen sus propios formatos.
Un mismo diseño deberás de adaptarlo a los formatos de cada red. Eso incluye tener que reorganizar los elementos, las tipografías y sus tamaños e incluso la paleta de color que vayas a utilizar.
Repasa: qué es espacio en blanco en el diseño
Un aprendizaje constante
Si aplicas estas claves conseguirás un diseño exitoso. Pero un consejo, no dejes de aprender y de estudiar a otros diseñadores para seguir mejorando día a día. Conseguirás una mirada crítica que es la clave de un buen diseñador.
Si quieres seguir aprendiendo de manera práctica sobre diseño, toma el Curso de Diseño para Redes Sociales y dale un giro a tu carrera profesional.
Curso de Diseño para Redes Sociales