Git como sistema de control de versiones es bastante versatíl, sea por su compatibilidad con diferentes sitemas operativos, por el tipo de sistemas de control de versiones (Local, centralizado, o distribuido), o por su sencilles al generar ramas nuevas para desarrollos no lineales, hace que sea una herramienta invaluable a la hora de iniciar proyectos de codigo.
Para iniciar la configuración basica de git debemos fijarnos en sus parametros globales, que nos permiten configurar y personalizar a nuestro gusto la interacción de **git ** atraves de la consola de comandos. Para esto iniciamos la consola y comenzamos con la configuracion basica:
$ git config --global user.name “Mi Nombre”
$ git config --global user.email "micorreo@example.com"
Es ideal que este correo sea el mismo que vayas a utilizar en las diferentes plataformas que utilizan git para guardar tu codigo. Como por ejemplo GitHub, GitLab, BitBucket, o inclusive si quieres montar una versión propia de git server en en algún servidor, (¿o porque no, en una raspberry?).
Git usa el editor por defecto del sistema operativo, pero lo puedes personalizar, así de facíl:
**$ git config --global core.editor ** “editor preferido”
Lo único que debes tener en cuenta es que si tu editor se ejecuta fuera de la consola de comandos, entonces debes agregar algún comodin a la linea anterior. Estos dependen del editor y del sistema operativo. Por ejemplo:
$ git config --global core.editor “atom --wait”
$ git config --global core.editor “subl -n -w”
Los ejemplos anteriores funcionan para atom y sublime. En windows se debe colocar toda la ruta del ejecutable del editor:
git config --global core.editor “‘c:/program files/sublime text 3/sublimetext.exe’ -w”
Ahora, para activar los colores de git en la consola, que son de utilidad al momento de utilizar comandos git para ver el status o el log, hacemos lo siguiente:
$ git config --global color.ui true
Con estos sencillos comandos tu git ya estará listo para iniciar. Puedes verificar la configuración con este comando:
$ git config --list
Como comentario final, es ideal crear en la carpeta en la que inicies tu proyecto el archivo .gitignore con el contenido que no quieres que git le haga seguimiento, pero tambien puedes crear un archivo general que funcione para todos los proyectos e indicarle la ruta:
$ git config --global core.excludesfile ~/.gitignore_global
Espero que esta info sea de utilidad.
Para profundizar un poco mas en el tema dejo un par de links:
Curso profesional de Git y GitHub 2017