Dice Thomas Malone (MIT, 2015) que “Muchas de las innovaciones futuras más importantes vendrán, no de las nuevas tecnologías, sino de nuevas formas de colaboración”. El día que leí esta frase encontré por fin en palabras lo que yo llevaba viviendo desde hace muchos años.
Mi vida y mi pasión es la innovación abierta. ¿Y qué es innovación abierta? El término lo acuñó Henry Chesbrough - profesor de la UC Berkeley Haas School of Business - en 2003 describiendo una forma de innovar donde colaboran actores que no lo habían hecho hasta ese momento, creando nuevos flujos de conocimiento que permiten generar nuevos resultados.
Simplificando aún más, lo podemos resumir con palabras: “Juntos es mejor”. He podido ver en acción esta verdad, trabajando con innovación abierta como un proceso de innovación en colaboración dentro y fuera de la organización.
De la misma forma que Sócrates decía “solo sé que nada sé”, en este mundo podemos decir que “solo sabemos que no podemos hacer todo solos”, porque no tenemos todo el talento, ni todo el conocimiento, porque vivimos en una burbuja que incluye los sesgos de nuestro negocio, nuestras prioridades y capacidades.
La colaboración es una necesaria inyección de conocimiento, velocidad y energía que enriquece los resultados y permite tener un ritmo de transformación adecuado a las necesidades y retos de hoy en día.
Lo mejor de todo es que las organizaciones de hoy en día son conscientes de esta verdad. En este ecosistema, cada uno de los actores tiene un rol distinto:
- Las corporaciones tienen infraestructura, base de clientes y relación con los reguladores, de forma que los productos pueden tener la velocidad de llegada al mercado y credibilidad necesarios.
- Las startups son el laboratorio de innovación del mundo, con el privilegio de la agilidad, rapidez y especialización que viene de dedicarse a un reto específico en profundidad.
- Los inversores son quienes inyectan el combustible para que la maquinaria ruede continuamente.
- Los Hubs (aceleradoras, plataformas, etc.) provocan conexiones que de otra forma no habrían existido.
Sabemos que muchas corporaciones están buscando la colaboración activa con emprendedores. En Wayra dicen que la colaboración de una startup y una corporación es como enseñar a bailar a los elefantes con las gacelas sin pisarlas.
En este baile, las corporaciones - nuestros elefantes - deben estar preparados para la colaboración, con procesos y estrategias adecuadas. Pero también los emprendedores - las gacelas - deben aprender y prepararse para este baile.
Para lograrlo de verdad se debe dedicar tiempo a elegir a la corporación adecuada, entender y conocer a la corporación y su estrategia, construir con el ritmo adecuado, investigar y personalizar. Encontrar la mezcla adecuada de: trabajar, preguntar, esperar y empujar.
El viaje de la colaboración
Llevo muchos años trabajando en generar relaciones de colaboración exitosas entre corporaciones y emprendedores (¡aunque no siempre lo lográramos!), en todos los sectores y en +20 países.
En un esfuerzo de reflejar todos estos años de experiencia para ayudar a los emprendedores a facilitar este camino de la colaboración, con herramientas, trucos y experiencias útiles, he desarrollado herramientas concretas, que ayudarán de una forma muy simple, a guiar este camino. Y es así que he preparado el curso Guía Básica para Startups: Cómo colaborar con corporaciones (*y no morir en el intento)
Te invito a hacer este curso, y que caminemos juntos, para maximizar tus probabilidades de éxito, y lograr entre todos este sueño de generar las grandes innovaciones del futuro a través de nuevas formas de colaboración.
Guía Básica para Colaboraciones entre Corporaciones y Startups