Desde niña aprendí que saber leer no necesariamente implica comprender y cuando escucho
comentarios peyorativos y discriminatorios acerca de cierta población caigo en cuenta, una y otra vez, que aún hay mucho trabajo por hacer en lo que al entendimiento de lo que significa
diversidad e inclusión se refiere.
De forma errónea se ha entendido que el término diversidad hace únicamente alusión a la
población LGBTIQ+. Si bien es cierto, fue quizá con esta población que empezamos a oír del
término, me gusta explicar la diversidad como algo inherente a la humanidad. En otros artículos les ampliaré sobre esto, pero hoy me voy a centrar en hablar de esta población, con el respeto y la empatía que me merece estar desde un lugar distinto a lo que estas personas viven.
¿Por qué es importante tener conciencia de la diversidad?
Para entender más lo que las personas que forman parte de este grupo viven diariamente, me fui
a una especie de trabajo de campo para preguntarle a un grupo de amigos: ¿qué es lo más difícil que has tenido que enfrentar en el campo laboral por ser gay? He aquí algunas respuestas.
“¿Sabes? Es bien interesante la percepción de ser gay en el mundo laboral, es como que siempre
debes esforzarte más para que no te rechacen por tu orientación y sobresalir por lo que haces.
Es como una hipótesis que siempre he tenido de que siempre las personas gays como que tienen esa “vara” bien alta. Es tratar de sobresalir. Por eso amo el empoderamiento de la mujer porque creo que les pasa algo similar” (Walter, Ingeniero Industrial)
“Creo que lo más fuerte o terrible lo escuché en las iglesias. Básicamente todo lo relacionado a ser juzgado por encima de cualquier otro pecador. Prédicas muy fóbicas, lejos de hablar de amor
hablaban de señalamiento y castigo. Además del estigma de ser algo no solo incorrecto, sino que
sucio y corrompido” (Emanuel, Psicólogo)
“Sé que usar la palabra homosexual es correcto, pero no me gusta. Me gusta que me llamen por mi nombre. El ser homosexual no me define como el ser humano integral que soy”. (Jorge,
Relacionista Público)
“Yo lo más duro que he tenido que escuchar es que me llamen culero. ¡Wow!, me parece una
expresión super fuerte. (Jaime, Contador).
Estoy segura de que si amplío mi investigación etnográfica encontraré miles de situaciones iguales o peores que estas y las razones por las cuales discriminamos y agredimos a las otras personas son múltiples, pero casi siempre hablamos desde la ignorancia, el miedo o desde un lugar de poder o privilegio.
Parece ser que las personas estamos acostumbradas a ver el mundo en polos: blanco-negro,
hombre-mujer, masculino-femenino. Si no eres hombre, eres mujer y viceversa. Todo aquello que
se salga de esta bipolaridad es negado, rechazado, invisibilizado e incluso eliminado.
Cómo empezar a eliminar prejuicios contra personas diversas: 3 reflexiones
Quisiera compartirte 3 reflexiones que puedes empezar a tener para eliminar los sesgos cognitivos que tienes hacia las personas que forman parte de esta población:
1. Lee, instrúyete y comparte
Deja de utilizar expresiones peyorativas como puñal, marica, marimacha, playo, joto, cochón, tortillera y miles más que usamos en nuestros países de habla hispana.
2. Usa el nombre de pila
La primera forma de referirse a alguien siempre será por su nombre de pila. Su orientación
sexual o identidad de género no debe prevalecer antes que su condición de persona. ¿Qué
tal si le llamas como la persona prefiere ser nombrada: Sofía, Jorge, Mateo, Sara?
3. Comprende la diversidad
Formar parte de una población en condición de vulnerabilidad como es la LGBTIQ+ no
debe ser una razón para referirse a la misma desde lugar de lástima y conmiseración.
Como sé que eres una persona curiosa, sé que si no conocías qué significaba estas 6 letras del abecedario, ya te fuiste a googlear y probablemente te diste cuenta de que hay quienes le han agregado algunas letras más, pero si aún tienes dudas acerca del uso del signo + en todo esto, te dejo una última frase de una de mis personas entrevistadas: “Me gusta el uso del + ya hace referencia a una diversidad mucho más amplia que lo que muchas personas conocen y hace que me sienta incluida”. (Cherry, Socióloga).
De eso se trata la diversidad e inclusión, de un espacio donde puedan ser escuchadas todas las voces.
No dejes de tomar mi Curso sobre Diversidad e Inclusión para empresas. Estaré muy atenta a resolver tus dudas y a leer tus comentarios.
Audiocurso de Diversidad de Género para Empresas