Nuevas Startups en LATAM y tendencias de emprendimiento para 2020

Taller de Creación de Startups

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

“De haber sabido que emprender era tan difícil no lo hubiera hecho, pero no me arrepiento” Me dijo Christian Van Der Henst en un podcast que grabamos hace unos meses.

Latinoamérica es uno de los ecosistemas de emprendimiento más importantes y con mayor futuro, pero aún sigue siendo un terreno muy difícil para triunfar. Eso sí, quienes triunfan aquí están preparados para triunfar en donde sea.

latam-tech-2.jpg

Nuevas startups en Latinoamérica

2019 fue un año genial para la nueva generación de startups latinas. Tan sólo en YCombinator (la aceleradora más importante del mundo), casi se triplicó la cantidad de emprendimientos latinos que hubo con respecto al año anterior. En esta edición, 18 startups de México, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela participaron con proyectos de fintech, bienes raíces y salud.

LAIKA (Colombia), Mudafy (Argentina), Apurata (Peru), Vitau (Mexico) y Mipos.dev (Ecuador) son algunas de las startups que se unieron a Y Combinator. Con la ayuda de modelos como YC y 500 Startups, las startups latinoamericanas se están parando en el escenario principal del mundo de la tecnología y sobre todo en los ojos de más consumidores y futuros inversionistas.

Esta tendencia reafirma que LATAM se está convirtiendo en el hub de startups que hace años nos vienen prometiendo. Confiamos en que estas 18 startups seguirán apareciendo en Techcrunch en el próximo año, levantando inversión o expandiéndose a mercados más allá del Latinoamericano, porque es bien sabido que en este mundo lo importante no es llegar sino saber mantenerse.

“Sin duda parece que, finalmente, ha llegado el momento de América Latina. Solo este año, las startups latinoamericanas han recaudado 1,600 millones de dólares, el brasileño Nubank se convirtió en el banco digital más valioso del mundo y los principales fondos mundiales como Softbank, QED, Sequoia y Andreessen Horowitz duplicaron sus apuestas en la región.”
Nima Pourshasb, CEO y cofundador de minu para contxto.com

Inversiones millonarias

Si de algo estuvieron llenos los titulares este año fue de startups locales levantando sumas millonarias de fondos internacionales. Y aunque levantar inversión no es el objetivo de ninguna empresa ni un indicador de éxito, sí es una muestra de que los inversionistas confían en sus capacidades y sobre todo en la región donde están buscando comercializar.

  • El año empezó con una gran sacudida con la noticia de que Grin (México) y Yellow (Brasil) se fusionaron y levantaron US$150 millones de dólares para convertirse en la tercera compañía más grande de scooters eléctricos en el mundo, sólo detrás de Bird y Lime. Meses después llegaron más noticias para LATAM cuando en Platzi anunciamos nuestra Seria A de la mano de Foundation Capital para expandirnos a Brasil, España y reforzar nuestros esfuerzos en México.

“Levantar inversión no debería nunca ser celebrado como tal porque levantar inversión es básicamente…vendiste un pedazo de tu empresa a cambio de dinero para hacer crecer tu empresa. El dinero de los inversionistas está ahí para crecer, estás mandando una señal al mercado y esa señal es: Yo voy a hacer crecer esta empresa de manera explosiva y anormal cueste lo que cueste. Uno solo debería levantar inversión si uno cree que puede hacer crecer esta empresa 2x cada año, y si no, uno no debería levantar inversión”
Freddy Vega, CEO de Platzi

  • SoftBank llegó a LATAM para soltar dinero a lo grande. Anunció una inversión de US$100 millones en la startup de pagos Clip (México), formalizó su apuesta por Rappi (Colombia) con US$1,000 millones de dólares, US$140 millones para VTEX (Brasil) y recientemente anunció inversión de US$100 millones a Konfio (México).

  • Justo cuando todo parecía que sería el año de consagración de las ya grandes startups latinas llegó la noticia de que las autoridades mexicanas impidieron que Walmart adquiriera Cornershop (Chile) por US$225 millones en uno de los casos más polémicos que nos recordó que en LATAM, la tecnología aún se sigue moviendo más rápido que las leyes que nos rigen. Por suerte, meses después Cornershop tuvo su revancha y fue adquirida en gran parte por Uber para reforzarse en la batalla de apps de entrega.

  • El segundo semestre del año no fue la excepción e inversiones siguieron llegando: Ualá (Argentina), Wildlife Studios (Brasil), TruckPad (Brasil), Habi (Colombia), Neon (Brasil) y Jüsto (México) son sólo algunas de las startups que cerraron el año con grandes cheques destinados a lograr un crecimiento acelerado.

latam-tech.jpg

Más oportunidades

  • A pesar del cierre de instituciones públicas para emprendedores como el INADEM en México, el ecosistema ha seguido creciendo. Aunque LATAM aún sigue siendo sede de fondos capital pequeños, cada día hay más entidades dispuestas a fondear o apoyar nuevos emprendimientos. SoftBank de nuevo ha jugado un rol importante y ha comenzado a poner dinero directamente en fondos capitales latinos y no sólo en las startups. Esto ayudará a crecer el negocio de los fondos capital en la región, sobre todo aquellos enfocados en las etapas más avanzadas de las startups

  • Iniciativas como Endeavor también siguen siendo clave para el desarrollo de la región y emprendedores de alto impacto. Este año siguieron creando espacio que facilitan la conexión entre emprendedores, mentores e inversionistas como la High Impact Night, conocida anteriormente como la Gala Endeavor, un evento único que reúne al ecosistema del emprendimiento del país donde este año Freddy Vega y Christian Van de Henst, fundadores de Platzi, fueron premiados como emprendedores del año

En LATAM se puede

Mientras escándalos como el del IPO de WeWork hacen dudar si las startups tecnológicas tienen verdadero sustento, el 2019 en LATAM fue una prueba de que en la región aún hay muchas oportunidades y que no hay mejor momento para subirse a este tren que ahora. El 2020 será la consagración del ecosistema latino en donde las startups que levantaron dinero este año demuestren que tienen la capacidad de no sólo ser referencias de la región sino del mundo entero.

Si tú quieres ser parte de esta historia, empieza a moldear tu startup y prepárate para estar en este listado el próximo año con el Taller de Startups de Platzi. Varios estudiantes de Platzi hoy presumen el badge de Y Combinator y tú puedes ser el siguiente.

latam-startups.PNG

Taller de Creación de Startups

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados