La pandemia nos encontró a todos sin saber cómo trabajar desde casa: solos, haciendo malabares para cocinar, contestar slack y tener llamadas por zoom sin decidir si ponernos zapatos o no. Sin embargo, existe un grupo de profesionales que vivió esta transición de forma imperceptible y natural: las y los freelancers. Esta comunidad está acostumbrada a trabajar y desarrollarse profesionalmente de forma independiente, remota y bajo sus propios términos.
Hace unos días, 3 freelancers latinos con experiencia en distintas industrias creativas nos acompañaron en Platzi para platicar con nuestros estudiantes sobre cómo freelancear sin morir en el intento. Si te lo perdiste, aquí te los presento y te comparto los principales aprendizajes que me llevé de la sesión.
Los invitados
Hueso | Animador

Hueso dirige el colectivo de animación Calavera Creativa, a través del cual ha desarrollado de forma independiente proyectos de motion graphics para Netfix, YouTube, Spotify, Mattel y Kellogs por mencionar algunas. Además es tu profesor de Platzi para el Curso de Introducción a Motion Graphics con After Effects Su postura como freelance se basa en la colaboración con distintos creativos y la claridad al momento de comunicar el brief y cotización.
Deniss Quiñones | Ilustradora

Branding, ilustración, storyboarding; Deniss ha sabido construir su carrera desde Colombia y México. Durante los últimos 4 años ha creado imágenes impactantes para marcas como Nike, Nestlé, Facebook y artistas de la escena musical internacional. Deniss cree en la importancia de visibilizar los costos ocultos al momento de definir cualquier proyecto.
Roberto Beltrán | Fotógrafo

Fotógrafo independiente por más de 10 años, Roberto es el lente oficial de Starbucks para México. Ha trabajado para marcas como BMW, F1, FORD, BIMBO, Timeout, Grupo Expansión y Unilever, por mencionar algunos. Roberto además se ha desempeñado como profesor de cátedra para el Tec de Monterrey y la Escuela Activa de Fotografía. Roberto ha demostrado que freelance y relaciones duraderas con grandes marcas es una realidad alcanzable.
¿Por qué ser freelance?
El esquema tradicional donde ponemos nuestras habilidades, conocimiento y pasión al servicio de una sola empresa bajo condiciones determinadas por un contrato no es el único camino posible para desarrollar tu carrera. Como todo, elegir ser tu propio jefe tiene sus puntos a favor y en contra, pero sin duda es una opción que no debemos despreciar sin conocer lo que implica.
Sigue estos 5 consejos para ser productivo como Freelancer y disminuir la procrastinación.
Lo atractivo
- Independencia: Ser freelance significa que no dependes de los intereses o motivaciones de una empresa. Esto significa que puedes elegir participar en aquellas oportunidades que se alinean contigo y decir que no a aquello donde hay conflicto de principios o intereses. Aún más, te permite probarte en distintos flujos de trabajo y ante diferentes clientes. ¿Quieres nunca parar de aprender? Intenta freelancear. Cada proyecto es un nuevo reto, acompañado de nuevas habilidades que desarrollar en tiempo récord.
Mira como conseguir trabajo como ilustrador.
-
Organización de tu tiempo: Seguro que lo has escuchado antes. “Yo decido a qué hora comienzo a trabajar y cuánto tiempo me tomo para mis actividades.” Sin duda es una de las características más atractivas sobre este esquema de trabajo. Puedes ajustar tus horarios a los momentos en los que sabes que serás más productivo, tú decides a qué hora y qué día descansar. (Siempre y cuando el tiempo de entrega del proyecto lo permita).
-
Elección de proyectos y clientes: Desarrollarte como freelance significa hacerte cargo de tu especialización y crecimiento. ¿Con qué cliente no vas a volver a trabajar? ¿Cuál es el cliente de tus sueños? ¿Qué proyecto te emocionó más este año? Al no estar sujeto a una posición específica en una sola empresa, puedes ir afinando un proyecto a la vez en qué quieres desarrollarte, y asegurarte de buscar y fidelizar clientes que te permitan crecer en esa dirección.
Ten cuidado con:
-
Administración de recursos: No ser parte de una nómina también significa que depende de ti administrar tus recursos. Siempre existirá la incertidumbre sobre “el siguiente proyecto”. Conforme te des a conocer dentro de tu comunidad esa incertidumbre disminuirá cada vez más, sin embargo es importante que estés capacitado. Te recomiendo nuestros cursos de finanzas personales y comenzar a desarrollar herramientas que te permitan documentar tus movimientos. Es importante que recuerdes que no solo la parte monetaria es un recurso. Tus equipos, tu energía, tu tiempo, todos son recursos que debes monitorear y administrar de la mejor forma posible. 😉
-
Soledad: Platicar con los compañeros de trabajo o simplemente interactuar casualmente con alguien por zoom o slack es una realidad a la que los freelancers rara vez tienen acceso. Si no prestas atención, tu círculo social puede verse cada vez más y más limitado. Recuerda que gran parte de crecer y descubrir viene dado por las personas que conocemos en el camino. ¿La solución? Acostúmbrate a involucrarte en la comunidad. Ofrece charlas compartiendo tu experiencia, participa en twitter, asiste a eventos (digitales) donde conocer a personas con intereses afines. Mantente activo y abierto.
-
Procesos ocultos: Ser freelancer es más que hacer aquello en lo que eres bueno, aquello que te apasiona. Además de ser tu propio jefe, también eres tu propio contador, community manager, productor, y mucho más. Asegúrate de capacitarte en estos ámbitos o conseguir contacto con personas que se especialicen en llevar aquellos procesos que te entorpecen.
Comienza tu camino como freelance
-
Prepara tu portafolio/reel: No es solo que esté listo en tu computador. Es que sea accesible, encontrable, consumible por tus potenciales clientes. Esto significa que tus redes sociales también son tu portafolio. Aprende más sobre cómo desarrollarlo en nuestras entradas de cero a contratado Es importante que no muestres aquello en lo que no quieres trabajar más, y que favorezcas variedad en soluciones relacionadas con el área que está llamando más tu atención. Aquí tienes cinco herramientas para crear tu portafolio digital.
-
Consigue contactos: Las fórmulas mágicas no existen. Toca exponerte a decenas de “no gracias” para encontrar el sí. Envía tu portafolio a aquellos clientes con los que te gustaría trabajar. Además, deja que tu buen trabajo hable bien por ti; una vez conseguidos los primeros clientes verás que cada vez es más sencillo ser reconocible por la industria. No desdeñes oportunidades, aunque parezcan pequeñas. Estás empezando y están confiando en ti.
-
Sé claro con tus procesos: Asegúrate de que no solo el producto final sea tu diferencial, convierte toda la experiencia en algo memorable. Claridad al momento de discutir el brief, presentar tu cotización, documentar tus entregas parciales, definir tiempos y objetivos del proyecto, reaccionar ante cambios; cada uno de estos detalles sin duda te convertirán en un contacto con el que será atractivo y disfrutable volver a colaborar.
¿Cómo cálculo mis honorarios como Freelance?
Atrévete a independizarte. ¡No tengas miedo de comenzar como freelance!
Curso para Trabajar como Freelance