El título de este tutorial es un libro muy conocido. Y es un frase que para mí, siempre estará en discusión, porque es inevitable ocultar que existen personas con ciertas habilidades inhatas para liderar. Lo que hay que entrar a mirar en detalle un poco más con un análisis profundo es ¿Qué hace que otras personas manifiesten con más naturalidad esos comportamientos de lider que hace que muchos lo sigan o por el contrario y (es mi caso) que otras personas demoren más en el proceso de desarrollar el lider que podemos llegar a ser?
Personalmente no me cabe duda, que mucho tiene que ver con patrones de comportamiento que aprendimos de las personas con las que tuvimos una estrecha relación en nuestra niñez. Muchos expertos en psicología afirman que el comportamiento del ser humano para toda su vida, se moldea en mayor porcentaje de los 0 a 6 años de edad, en donde los padres del niño tienen demasiada influencia sobre él. A partir de ahí, se van construyendo nuevos comportamientos a partir de las diferentes experiencias vividas y particulares de cada ser humano. Sin embargo, no digo que esto sea el todo, si no más bien es el comienzo de lo que definirá que una u otra persona llegué a ser un líder más rápido. Como primera conclusión y personalmente pienso, el liderazgo de una persona está determinado por el contexto social en el que crece una persona y que influyen en gran manera en sus patrones de comportamiento.
Dentro de ese contexto social están incluídas las respuestas a las siguientes preguntas ¿Quiénes son los referentes o inspiradores de la persona? ¿Cuáles son sus motivaciones?. Cuando hablo de referentes, no solamente me refiero a las personas que lo inspiraron a ser lider, me refiero a las personas que lo inspiraron de alguna forma para decidir la vida que quería llevar, no necesariamente de un lider. Para mí, otro de los factores que influyen en que un lider se haga más rápido que otro es las personas que los inspiraron o tuvieron como ejemplo para su vida, que puede hacer que desarrolle un lider con una influencia negativa o positiva y de manera rápida o lenta.
Digo lenta, porque en mi caso, por ejemplo y haciendo un análisis hacia atrás, a mí me empezó a gustar el liderazgo cuando entendí que la base de este era servir cuando estaba en la época de adulto joven. Ya había vivido 2 décadas aproximadamente, sin ningún tipo de influencia hacia desarrollarme como lider. Hoy, considero que aún me falta mucho por aprender como dice Ana en las clases y como dice un versículo bíblico “largo camino de resta”. El decir lento es una forma de responder porqué unos parecieran que fueran líderes desde que nacen y otros no. Sin embargo, una respuesta que no es tan cuadriculada es “Cada cual desarrolla su liderazgo, cuando está preparado para iniciar ese camino”. Obviamente dependerá de muchos factores, no sé cuando es ese cuando para cada quien. Lo que sí sé es que en algún momento de nuestras vidas, hemos tenido que tomar la iniciativa para sacar adelante un proyecto, una idea y que esas experiencias también marcaron nuestra perspectiva del liderazgo.
Sin lugar a dudas, en el liderazgo y desde mi experiencia, siempre tendremos que vivir experiencias dolorosas, a veces sentiremos que estamos solos, que por más que queramos influir en las personas como que nadie nos copia nuestra idea y se une en nuestro camino. Otra veces nos enfrentaremos a situaciones en que no sabemos como dirigir nuestro equipo, que todas las personas son diferentes y que por lo tanto no se pueden tratar igual y que debemos aprender a identificar a los impostores de manera muy rápida. Por que sí, también hay impostores, el primer impostor eres tú. ¿Qué es lo que te motiva a ser un líder? ¿Acaso manipular a las personas para que hagan lo que tu quieres? o como me dijeron un día, que hoy entiendo que es una muy mala definición de liderazgo. “Lider es aquel que hace que otras personas hagan lo que no quieren y lo hagan con agrado”. Si esas son tus motivaciones, eso vas a reflejar y lo persiben las personas.
Como veíamos en las clases, el liderazgo debe comenzar por tí mismo, con cada uno de nosotros, en reconocer de manera muy consciente y sincera de que estamos haciendo mal, es renunciar al ego, el no tener temor a ser rechazado, el no tener temor a equivocarse ( y sí, lo sé, duele mucho porque también lo he vivido y te tengo noticias, seguirá sucediendo) pero al final de todo, lo que nos levanta es tener los ojos puestos en la meta y durante el proceso, obsecionarse con el deseo de ser una mejor versión de tí mismo, de ser luz e inspiración para otros, porque la vida vá más a allá a nacer, crecer, reproducirse y morir como nos enseñaron en el colegio o escuela. Se refiere ¿a cuánto y qué legado dejas para la humanidad?, ¿a cuántas personas inspiraste para ser mejores personas y ser luz? ¿Por qué quieres que las personas te recuerden? o como dice un viejo epitafio “Aquí descansa el difunto y en la casa descansamos todos”
Cordialmente
Su servidor
JEFC
Curso de Liderazgo para Equipos de Trabajo