Introducción al Diseño Centrado en el Usuario

1

Diseño Centrado en el Usuario: Conceptos y Aplicaciones

2

Diseño Centrado en el Usuario: Principios y Aplicaciones Prácticas

3

Principios y Elementos del Diseño Centrado en el Usuario

4

Modelo de Doble Diamante en Diseño Centrado en el Usuario

Comprensión: entendiendo el problema

5

Métodos de Observación en el Diseño Centrado en el Usuario

6

Método de Encuestas: Diseño, Validación y Análisis de Datos

7

Entrevistas vs Encuestas: Recolección de Datos Cualitativos

8

Técnicas Efectivas para Entrevistas en User Research

9

Cómo realizar entrevistas efectivas a usuarios

Definición: ¿Qué hacer con los hallazgos?

10

Creación y uso de Customer Journeys en diseño centrado en el usuario

11

Técnica de Observación e Inferencia para Generar Insights

12

Generación de Insights a partir de Datos Observacionales

13

Agrupación de Ideas para Generar Categorías

Ideación

14

Creación de Preguntas para Generar Ideas Innovadoras

15

Generación de Ideas con Hammett Weaves en Brainstorming

16

Priorización de Ideas para Desarrollo de MVP

17

Sketching y Wireframing para Diseño de Interfaces Digitales

Prototipado

18

Prototipado de Apps con Marvel e InVision

Testing: evaluación del producto

19

Testing de Prototipos con Usuarios en Diseño Centrado

20

Recomendaciones para Sesiones de Testing con Usuarios

21

Creación de Guiones para Pruebas de Usabilidad con Usuarios

22

Creación de Reportes de Hallazgos en Pruebas de Usuario

23

Fases del Diseño Centrado en el Usuario

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Entrevistas vs Encuestas: Recolección de Datos Cualitativos

7/24
Recursos

Realizar entrevistas consiste en hacer preguntas a los usuarios que ya utilizan o utilizarán tu producto o servicio en el futuro. No tanto para obtener información estadística, sino para conocer las emociones y sentimientos de los usuarios al utilizar nuestros productos.

También podemos hacer las encuestas al principio y en las fases de evaluación para investigar, obtener información y evaluar los resultados de nuestros prototipos.

Para preparar la entrevista debemos considerar los siguientes puntos:

  • Selección del lugar.
  • Las entrevistas normalmente las haremos a una sola persona. No se recomienda la presencia de más de tres entrevistadores.
  • Preparar previamente el guión de preguntas que se seguirá durante la entrevista. Más que todo es una ayuda, la forma de plantear las preguntas o las preguntas en sí pueden cambiar dependiendo del flujo de la conversación con los usuarios.
  • Grabar la entrevista o anotar lo que el participante dice con sus propias palabras.
  • Recoger información no verbal.
  • Informe de conclusiones.

Recomendaciones:

  • Es importante dejar constancia de la entrevista.
  • Generalmente la hacen dos personas del equipo.
  • La duración de una entrevista tendría que oscilar entre los 30 y los 60 minutos.
  • Pregunta asuntos concretas, pide que te describa experiencias que haya vivido y profundiza en las respuestas preguntando el porqué.
  • Presta atención al lenguaje no verbal y no intentes llenar los silencios, ya que la persona puede estar reflexionando para profundizar en una respuesta.
  • No sugieras posibles respuestas ni preguntes cosas que se puedan responder con monosílabos (sí o no).
  • Pregunta de forma neutral. Al demostrar tu opinión puedes hacer entender a los usuarios que hay respuestas correctas e incorrectas.

Aportes 39

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Me gusta mucho la idea de tener dos personas haciendo la entrevista.

👉 Una persona habla, hace las preguntas e interactúa con los entrevistados. Y la otra, en silencio, anota las respuestas y todo lo que va pasando en la entrevista, pero nunca habla.

Juani lo recomienda en sus cursos de UI y UX 🌠🤓

Cómo debería ser el flujo de la entrevista

En mi experiencia, ha resultado útil organizar todo un set para realizar la entrevista yo solo, esto le evita presión e intimidación al entrevistado, pero eso exige mucho más tiempo, porque hay que revisar las sesiones para evitar que se escape algo.

Por otro lado, tener a un observador, es tener a alguien de entera confianza pues los principales insights van a venir de la persona que cumpla este rol.

otra recomnedacion es darle a entender al usuario que estamos evaluando un producto más no a él como usuario

Si desean aprender realmente sobre este tema, recomiendo el curso de Design Thinking. Allí si hay información relevante

Me parece muy importante el punto de hacer preguntas neutrales. Ya que al final, se esta poniendo a prueba el prototipo, no el usuario. Por lo cual no debe de haber ninguna respuesta correcta o incorrecta por parte del entrevistado, sino que son cosas a mejorar del prototipo y así se podrá satisfacer las necesidades del usuario de manera efectiva.

Ventajas:

Las entrevistas en profundidad permiten recoger todo tipo de información sobre comportamientos pasados, actitudes e intuiciones, así como entender bien las necesidades, preferencias y experiencias de los usuarios con un producto.

Desventajas:

El entrevistador ha de estar altamente entrenado.

Cuando se realizan fuera del entorno habitual del participante, no proporcionan información del contexto de uso del producto.

Es un método con un gran coste asociado, tanto a nivel de tiempo como económico.

La información que se obtiene puede estar muy sesgada.

Algo muy importante es que la persona firme un consentimiento de grabación 😄

Otra anotación muy importante es la forma como el entrevistador se presenta ante el usuario, dependiendo del perfil del usuario va la presentación, puede suceder que nos demos mucha importancia y el usuario se sienta intimidado de brindar su opinión ante nuestra figura “conocedora” cuando es el usuario quién debe ser el experto

Por lo menos en mi país, y luego de una breve entrevista remota a algunos amigos, sobre el transporte público, 3 problemas comunes son:

  • Muchas rutas similares (Aquí son enumeradas y a veces un mismo número tiene letras, ej: 38F, 38C, etc) Van a lugares distintos y para alguien que no esté acostumbrado o quiera ir a un lugar por primera vez resulta confuso (y en el peor de los casos, por la delincuencia que tenemos, puede ir a parar a un lugar donde puede ser agredido físicamente)

  • No hay una base centralizada de información sobre las rutas existentes por departamento, ciudad o municipio. Toda esta información solo está en el “imaginario colectivo” de la población. Similar al pain point anterior, si llegas por primera vez a la capital y quieres ir a algún lugar usando el transporte público, puedes perderte.

  • Muchas unidades del transporte público están defectuosas y contaminan el medio ambiente. Ya han ocurrido accidentes fatales por estas causas, sin mencionar la excesiva polución en la atmósfera.

Esos son algunos indicios que encontré.

Este material me salvo la vida, luego de quedar a medias con esta clase:

https://www.nachomadrid.com/2020/02/guia-entrevistas-usuarios/#Seleccionando_la_metodologia_de_entrevista

En mi experiencia ha resultado útil tener un espacio conocido o común para que el entrevistado este menos perturbado por el espacio que lo rodea, un set de pregunta de vaya de lo mas sencillo a lo mas complejo un tiempo corto ayuda a no perder el enfoque. ir formulando preguntas que no estaban establecidas pero que son importantes y este proceso llevarlo a cabo con un equipo de persona pero sin que el entrevistado lo sepa y así poder tener un panorama mas amplio de todos los detalles de la entrevista

Sería bueno ya actualizar este curso para que sea más fluido

En mi opinión el espacio donde voy a realizar la entrevista debe ser un lugar confortable para el entrevistado, que se sienta cómodo para que el pueda acostumbrarse al tiempo de la entrevista. Puede ser corta como larga pero para mi parecer es mejor una intermedia, una que el usuario pueda constestar sin dificultad y que denote honestidad en sus respuestas. En el curso de desing thinking , que a mi parecer es mucho más claro, acogedor y entendible se puede aprender más.

NO-en-realidad-no-aptrndí-a-como-obtener-información-a-base-de-comprensión.-Solo-me-dijiste-qué-cosas-serían-buenas-hacer-pero-nunca-como-hacerlas.-Ahora-me-pides-que-salga-a-hacer-tres-entrevistas-a-usuarios,-¿cómo-hago-eso?.-¿que-les-pregunto?-Nisiquiera-me-dijiste-que-información-debo-recolectar. Menionas-la-importancia-de-cuidar-los-usuarios-elegidos-y-las-preguntas-elegidas.-¿y-eso-como-se-hace?. TODO-LO-QUE-MENCIONA-EN-ESTE-CURSO-ES-DE-SENTIDO-COMÚN.-NO-SIRVE-PARA-APRENDER-A-HACER-DE-LO-QUE-HABLA. TIPICO-DE-PLATZI

Problemas a los que se enfrentan al utilizar el servicio del Metropolitano

  1. ¿Con qué frecuencia usas el Metropolitano?
    U1:Actualmente muy pocas veces
    U2:Una vez a la semana
    U3:Todos los días.

  2. ¿Cuales son las razones por las que usas el Metropolitano?
    U1:Para salir a pasear esporádicamente.
    U2:Por las rutas que tiene
    U3:Por que es la forma más fácil de ir a mi trabajo.

  3. ¿Cómo describirías tu experiencia al utilizar el Metropolitano?
    U1:Del 1 al 10 le daría un 6, creo que hay demasiados pasajeros para los pocos buses y eso causas varios problemas.
    U2:Caótica pero rápida se llega al destino
    U3:Regular hay horarios donde hay muchos pasajeros y es insufrible.

  4. ¿Cómo evaluas la puntualidad del servicio del Metropolitano?
    U1:Está bien si suele ser rápido.
    U2:Es puntual
    U3:Si es puntual va rápido.

  5. ¿Qué opinas de la frecuencia con la que pasan los buses?
    U1:Que es una espera muy larga pueden llegar a tardar casi media hora, en horas puntas de la mañana.
    U2:No tan eficiente, debería ser más frecuente
    U3:Por lo general pasan seguido salvo los “expresos” en horas punta.

  6. ¿Cómo calificarías la comodidad de los buses?
    U1:Los asientos están bien, pero me gustaría que hubieran más pasamanos.
    U2:Buena si vas sentado, pésima si vas parado
    U3:Su ambiente es cómodo en si el problema es la cantidad de pasajeros.

  7. ¿Te sientes seguro en los buses y estaciones?
    U1:Lo suficiente pero se que debo ser precavido igualmente.
    U2:Si es seguro para mí
    U3:Si aunque he visto agresiones y hasta intentos de robo.

  8. ¿Crees que el costo del Metropolitano va acorde con el servicio ofrecido?
    U1:No, tiene una tarifa plana y para tramos largos si vale le pena, pero para intermedios y cortos no.
    U2:Tarifa elevada
    U3:No, es muy caro viene subiendo muy seguido.

  9. ¿Crees que es un medio de transporte amigable con personas con discapacidad?
    U1:Si he visto que los guias ayudan a personas en sillas a ruedas a ingresar a los buses y hay espacios específicos para ellos.
    U2:Si porque tienen rampas los buses y estaciones
    U3:Si respetan los sitios para personas en silla de ruedas.

  10. ¿Utilizas los medios de tv o internet para obtener información como horarios, rutas o problemas?
    U1:Mi celular, busco rutas cuando tomo buses que no suelo usar.
    U2:Utilizó el internet para saber los paraderos que siguen
    U3:Solo uso los carteles de la misma estación para saber que bus tomar.

  11. ¿Hay alguna tecnología que te gustaría que sea implementada?
    U1:La recarga virtual aunque ya ha sido anunciada. Tambien poder pagar con el celular.
    U2:“Yape” para recargar tarjetas y una app que te diga en cuanto tiempo llega.
    U3:El poder recargar con tarjetas de crédito o Apps.

  12. ¿Qué aspectos crees que se podrían mejorar?
    U1:La disponibilidad de buses.
    U2:La cantidad de buses y las ventanas polarizadas.
    U3:La cantidad de buses y el ajuste de rutas y horarios.

Entrevistas

Realizar entrevistas consiste en hacer preguntas a los usuarios que ya utilizan o utilizarán tu producto o servicio en el futuro. No tanto para obtener información estadística, sino para conocer las emociones y sentimiento de los usuarios al utilizar nuestros productos.

También podemos hacer las encuestas al principio y en las fases de evaluación para investigar, obtener información y evaluar los resultados de nuestros prototipos.

Para preparar la entrevista debemos considerar los siguientes puntos:

  • Selección del lugar
  • Las entrevistas normalmente las haremos a una sola persona. No se recomienda la presencia de más de tres entrevistadores.
  • Preparar previamente el guión de preguntas que se seguirá durante la entrevista. Más que todo es una ayuda, la forma de plantear las preguntas o las preguntas en sí pueden cambiar dependiendo del flujo de la conversación con los usuarios.
  • Grabar la entrevista o anotar lo que el participante dice con sus propias palabras.
  • Recoger información no verbal.
  • Informe de conclusiones.

Recomendaciones:

  • Es importante dejar constancia de la entrevista.
  • Generalmente la hacen dos personas del equipo.
  • La duración debería ser entre los 30-60min.
  • Pregunta asuntos concretos. Pide que te describa experiencias que haya vivido y profundiza en las respuestas preguntando el por qué.
  • Presta atención al lenguaje no verbal y no intentes llenar los silencios, ya que la persona puede estar reflexionando para profundizar en una respuesta.
  • No sugieras una posible respuesta ni preguntes cosas que puedan responder con monosílabos (sí o no).
  • Pregunta de forma neutral. Al demostrar tu opinión puedes hacer entender a los usuarios que hay respuestas correctas e incorrectas.

Problemas locales

  • No hay una certeza “Cuando o en que momento va a llegar el bus que necesito”
  • No hay certeza de “Cuando o cuanto va a subir el precio”
  • Casi siempre vienen llenos por la hora pico
  • Siempre uso apps de terceros para ver como está el tráfico

Información Complementaria:_

Seleccionando la metodología de entrevista
Existen diferentes métodos de entrevista, que se suele clasificar en abierta, semi estructurada, o estructurada, según el grado de flexibilidad en el abordaje de los temas:

Abiertas: Puede usarse en fases conceptuales de un proyecto, cuando no tenemos preguntas concretas sino temas generales que queremos explorar. No es muy habitual su uso, pero puede tener sentido cuando estamos tratando de validar o desarrollar una idea inicial de producto.
Estructuradas: En este caso las preguntas están prefijadas. No suele usarse en fases exploratorias de un proyecto, ya que es complicado definir las preguntas que nos interesa responder si aun no comprendemos el problema. No debe confundirse con una encuesta, ya que en una entrevista estructurada el usuario puede responder libremente e incluso plantear otras cuestiones no previstas, mientras que en una encuesta las opciones de respuesta están cerradas.
Semi-estructuradas: Una entrevista semi-estructurada combina preguntas cerradas con otras abiertas, y permite recoger información sistemática con un margen para explorar nuevos temas surgidos durante la entrevista.
¿Cuál es la metodología más apropiada en UX? En realidad todas las metodologías de entrevista pueden ser apropiadas, va a depender de los objetivos de la investigación y del punto de madurez del producto. La más habitual es la entrevista semi-estructurada, aunque puede variar el grado de estructura. Por ejemplo, si queremos descubrir nuevas necesidades o problemas de los usuarios, optaremos por una metodología más abierta, mientras que si lo que pretendemos es comprender mejor un tema concreto que ya hemos identificado y estudiado previamente, optaremos por un enfoque más estructurado.

En este artículo vamos a utilizar un ejemplo para explicar cómo preparar una entrevista con usuarios. Es un supuesto, pero está basado en proyectos reales en los que he participado.

Resumo:

  • Tipo cualitativo.
  • A usuarios actuales o futuros.
  • Fase inicial y fase de evaluación.
    Preparar
  • Lo mejor es que el lugar sea en un lugar conocido.
  • Normalmente las hace una o máximo dos personas.
  • Hay que preparar el guíon y la estructura pero no es necesario ser rigidos.
    Registro
  • Grabar o tomar fotos con permiso
  • Incluso información no verbal
  • Entregar informe final
    Recomendaciones
  • Rgistro
  • Dos personas entrevistan una registra y anota que sucede en el entorno y la otra hace las preguntas
  • De 30 a 60 min
  • Pregunta cosas concretas que inviten a contar experiencias
  • Lenguaje no verbal
  • No sugieras posibles respuestas ni llenes silencios
  • Pregunta de forma neutral
    Ventajas
    Nos permiten conocer necesidades, preferencia sy experiencias de los usuarios y más allá de las respuestas cual es el comportamiento del usuario
    Desventajas
  • Los nervios del entrevistador pueden influencias por eso debe estar entrenando
  • Las respuestas pueden no ser favorables por lugar o sesgos
  • Costoso

Eviten los sesgos de confirmación durante las entrevistas, se consideran delito. 😉

Escuchar y observar lo que sin palabras la persona esta dando a entender, esto requiere mucha practica y entrenamiento

No tengo nada de experiencia en el área de diseño, pero viéndolo desde el punto de vista del usuario me parece que 60 minutos es mucho tiempo, desde el minuto 30 creo que las respuestas serán muy flojas y se volverá mas en una carga el hecho de seguir respondiendo ¿No les parece?

El tono de las preguntas debe ser neutral para no inducir o sesgar.

* 🎤 **Método de entrevistas**: Recopilar información cualitativa de usuarios actuales o potenciales. * ❓ **Preguntas abiertas**: Entender sentimientos y reacciones de los usuarios. * 📝 **Feedback valioso**: Obtener retroalimentación en diferentes fases del producto. * 📋 **Preparación**: Crear un guión y un ambiente cómodo. * 👀 **Lenguaje no verbal**: Prestar atención a las señales no verbales. * 👩‍💼 **Entrevistador entrenado**: Requiere de un entrevistador capacitado. * 💰 **Costo**: Puede ser costoso si se necesita un lugar específico.
Gracias

Bueno si quieres logar tu objetivos en tu entrevista, es es estar claro de todo lo que que quieres trasmitir al receptor, ya que el dará respuestas que concuerden a lo que le estás preguntando.

¿Dónde consigo a las personas a entrevistar? ¿Cuál debería ser la metodología para reclutarlos?

Al realizar estas entrevistas a los tres usuarios teniendo en cuenta que es una ciudad pequeña y que como tal no hay estaciones para esperar el transporte, sino que se hace en alguna parada o en la calle en la que pasa la ruta, muchas veces se sienten un poco intimidados al inicio pero al finalizar pude notar que las entrevistas no estuvieron sesgadas por esto, sin embargo eran un poco interrumpidas al tener que estar pendiente de que pasara la ruta correspondiente

Siento que para que una entrevista funcione, el producto/empresa debe inspirar confianza o dar el sentimiento de que le importa su comunidad y lo que piense.

Al final todos los usuarios concordaron en que prefieren saber desde antes de iniciar un viaje cuánto costará su servicio.

Es importante que el entrevistador no se ponga nervioso durante la entrevista, para evitar contagiar de nerviosismo a los participantes y que de esta forma, sus respuestas no sean genuinas ni útiles para nuestro trabajo como UI/UX Designers, ya que si las personas pierden concentración y enfoque, esa entrevista no nos servirá para el proyecto de investigación e ideación.

me parece importante dos elementos adicionales que no se mencionan en el video.

  1. Para lograr que los invitados vayan debe haber un contexto previo, no llevarlos de sorpresa y si es posible estimular su asistencia con algún tipo de “regalo”, según el objetivo de la entrevista, esto puede generar riesgo al sesgar respuestas, por ejemplo de percepción de marca.
  2. siempre cerrar con un infinito agradecimiento por el tiempo y la disposición del entrevistado.

Ser muy natural en las entrevistas, y hacer que este espacio sea más una conversación fluida y con toques de humor me han ayudado a captar la atención de las personas que he entrevistado. Claro que mis primeras entrevistas fueron un fracaso, no le temas a errores u olvido de preguntas. La práctica constante será el eje central de un buen entrevistador.

¿Cómo diseñar las preguntas para la entrevista?

¿Cuál sería el tiempo que recomiendas para hacer la entrevista sobre la opinión del uso actual de una aplicación?

Muy buena forma para describir e idear las entrevistas que se deben realizar.