Cómo tomar decisiones efectivas con información incompleta
Clase 18 de 21 • Curso de Liderazgo para Equipos de Trabajo
Tomar decisiones con seguridad cuando no tienes todos los datos es una habilidad clave de liderazgo. Aquí aprenderás a decidir con solo 40 % de la información, usar el miedo y el estrés a tu favor, aplicar pre-mortem y post-mortem, y evitar sesgos como la falacia de la planeación y el sesgo de retrospectiva.
¿Por qué decidir con información incompleta?
Decidir tarde suele ser peor que decidir con incertidumbre. Como líder, es correcto actuar sin el 100 % de los datos. De hecho, si esperas a tenerlos, ya llegaste tarde. Decidir con 40 % de la información permite avanzar y aprender mientras ejecutas.
¿Qué es una decisión y por qué es un compromiso?
Una decisión es un compromiso. Y no decidir también es decidir. Cada elección o demora tiene consecuencias en el proyecto y en el equipo. Por eso importa actuar con claridad, anticipando riesgos y aceptando que habrá impactos positivos o negativos.
¿Cómo manejar miedo y estrés sin paralizarte?
El miedo y el estrés pueden bloquear o impulsar. Úsalos como señales útiles: - Convertir el miedo en focos rojos y banderas rojas para anticipar riesgos. - Evitar el distrés que quema y paraliza. - Canalizar el estrés como energía para ejecutar con enfoque.
¿Cómo aplicar pre-mortem y post-mortem con tu equipo?
Dos herramientas sencillas te dan claridad antes y después de decidir: pre-mortem y post-mortem. Funcionan mejor cuando las haces en equipo y documentas aprendizajes.
¿Qué es un pre-mortem y cómo se ejecuta?
Antes de decidir, con ese 40 % de información, reúne al equipo y pregunta qué podría salir mal. Pasos prácticos: - Reunirse y abrir la conversación sobre riesgos potenciales. - Expresar miedos: transformar inquietudes en banderas rojas. - Listar escenarios negativos probables. - Diseñar planes de mitigación para cada riesgo. - Tomar la decisión con claridad y medidas preventivas.
¿Qué es un post-mortem y qué aprendizaje genera?
Después de ejecutar, analicen qué pasó y cómo respondieron. Claves para mejorar continuo: - Identificar qué salió mal y qué salió bien. - Documentar cómo se resolvieron los problemas. - Extraer aprendizajes para prevenir recurrencias. - Convertir errores en prácticas estándar para futuras decisiones.
¿Qué sesgos y prácticas debes cuidar al decidir?
Detectar sesgos protege tu criterio y el de tu equipo. Además, incorporar hábitos simples sostiene mejoras reales en el tiempo.
¿Qué es la falacia de la planeación y cómo crear colchón de tiempo?
La falacia de la planeación nos hace subestimar la duración de tareas. Recomendaciones concretas: - Asumir que tomará más de lo estimado. - Dejar colchón de tiempo para errores y ajustes. - Ajustar expectativas del proyecto con esa reserva.
¿Cómo evitar el sesgo de retrospectiva y fortalecer tu locus de control?
El sesgo de retrospectiva hace que, después, todo parezca obvio. Evita culparte en exceso: - Reconocer que no todo está en tus manos, como indica el locus de control. - Valorar lo que el equipo sí pudo resolver. - Usar el post-mortem para aprender, no para castigar.
¿Qué ejercicio práctico puedes hacer en tu journal en 30 días?
Construye un plan a treinta días y haz un pre-mortem individual sobre un proyecto futuro: - Escribir la decisión y su objetivo. - Anotar qué podría salir mal. - Diseñar mitigaciones para cada riesgo identificado. - Definir señales de alerta y tus primeras acciones. - Ganar tranquilidad al decidir sabiendo que hay control sobre lo no perfecto.
¿Qué pre-mortem harás en tu próximo proyecto? Comparte tus ideas y experiencias en los comentarios.